Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

13.7. Algunas definiciones sobre inmunologia

Algunas definiciones sobre inmunología que han salido a lo largo del tema que conviene repasar para el examen de EBAU son las siguientes:

Anticuerpos

Los anticuerpos o inmunoglobulinas son glucoproteínas producidas por los linfocitos B que tienen una estructura tridimensional que les permite unirse a los antígenos por el sitio de unión, llamado parátopo.

Los anticuerpos pueden actuar como anticuerpos de superficie, si permanecen adheridos a la membrana del linfocito B, o bien circular por la sangre u otros fluidos del cuerpo, como la leche materna, lágrimas, etc.

Antígeno

Un antígeno es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una respuesta inmunitaria específica. La definición moderna abarca todas las sustancias que pueden ser reconocidas por el sistema inmunitario adaptativo, bien sean propias o ajenas.

Barreras primarias

Las barreras primarias son defensas externas que tratan de impedir la penetración de los microbios de un modo pasivo. Existen cuatro tipos de defensas externas (físicasmecánicasquímicas y microbiológicas) que pueden actuar conjuntamente. La piel, las mucosas, y la liberación de secreciones químicas son barreras inespecíficas que impiden la entrada de patógenos.

Barreras secundarias

Si las barreras externas son superadas, actúa un segundo sistema de barreras internas. Se puede dividir en dos tipos:

Estas barreras secundarias constituyen el sistema inmunitario innato, presente en todos los seres vivos, inespecífico, de respuesta rápida y no cuenta con memoria inmunológica.

Estas defensas son capaces de reconocer al patógeno y destruirlo. Los fagocitos, neutrófilos y macrófagos forman parte e la inmunidad innata, son capaces de identificar y destruir mediante fagocitosis a los patógenos. Cuando se activen los macrófagos, también lo hará la respuesta inflamatoria.

Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC)

El complejo mayor de histocompatibilidad (MHC, de Major Histocompatibility Complex) también conocido como antígenos leucocitarios humanos (HLA), está formado por un conjunto de genes que codifican proteínas en la superficie de todas las células del cuerpo. El sistema inmune reconoce las glucoproteínas y glucolípidos de la membrana plasmática de estas células como propias y eso hace que no se desencadene la respuesta inmune, a excepción de las enfermedades autoinmunes.

Enfermedad autoinmune

El término autoinmunidad hace referencia a un error del sistema inmunológico del cuerpo para reconocer sus células y tejidos como propios, produciendo anticuerpos como si fueran extrañas al organismo. La autoinmunidad es un proceso autodestructivo que causa enfermedades autoinmunes, de desarrollo lento pero progresivo.

Alergias

La alergia es un mecanismo de hipersensibilidad o respuesta inmune exagerada ante la presencia de antígenos inocuos o poco peligrosos.

Infección microbiana

La infección es la invasión de un organismo por otro microorganismo patógeno que se multiplica en los tejidos y la reacción del organismo a la presencia del patógeno y a la de sus posibles toxinas. Las infecciones se pueden producir por bacterias, hongos, protozoos, virus, viroides y priones.

Inmunidad

Un organismo es inmune a un determinado antígeno cuando es capaz de anularlo sin presentar reacción patológica. Por tanto, la inmunidad es la capacidad del organismo para resistir una infección.

Hay varios tipos de inmunidad:

  • Inmunidad innata o congénita. Inmunidad natural proporcionada por mecanismos de defensa inespecíficos (no es específica para cada patógeno), sin memoria inmunológica y presente antes de la exposición a antígenos. La inmunidad innata se adquiere desde el nacimiento y es propia de raza, especie, etc. No puede reconocer los agentes patógenos ni aumenta con su exposición. La inmunidad innata es una respuesta mucho más rápida que la inmunidad adquirida. La inmunidad innata no genera memoria inmunológica. Un ejemplo de inmunidad innata sería la imposibilidad de que una persona quede afectado por la peste porcina o por la gripe aviar.
  • Inmunidad adquirida o adaptativa. Se adquiere a lo largo de la vida a partir del contacto con el agente patógeno. Es una respuesta lenta y genera memoria inmunológica.
    • Inmunidad natural. La inmunidad natural es el conjunto de procesos que previenen de forma natural y espontánea a los individuos sanos de la infección por los agentes patógenos. Hay dos tipos de inmunidad natural:
      • Activa. La adquiere el organismo cuando sintetiza los anticuerpos tras la introducción del antígeno. La inmunidad natural activa se adquiere después de superar una enfermedad infecciosaya que el organismo queda cargado con los anticuerpos sintetizados y, sobre todo, con linfocitos de memoria, por lo que durante un tiempo (en ocasiones toda la vida) se evita la reinfección.
      • Pasiva. Se adquiere al recibir anticuerpos específicos fabricados por otro organismo. Se produce por la transferencia de anticuerpos de la madre al feto, a través de la placenta, y al niño lactante a través de la leche materna ("calostro").
    • Inmunidad artificial. Este tipo de inmunidad se adquiere artificialmente mediante el uso de técnicas médicas. Puede ser, a su vez:

Linfocitos

Los linfocitos son un tipo de leucocitos (glóbulos blancos) que se encuentran en la sangre y en la linfa. Su núcleo es grande y redondeado, y tiene poco citoplasma. No pueden formar pseudópodos y, por tanto, no fagocitan. Su función principal es la de regular la respuesta inmunitaria específica (o adaptativa), reaccionando frente a materiales extraños (microorganismos, células tumorales o antígenos en general).

Existen los siguientes tipos de linfocitos:

  • Linfocitos B. Se desarrollan y maduran en la médula ósea y luego migran a diferentes tejidos linfáticos. Son los encargados de la respuesta inmunitaria humoral, transformándose en células plasmáticas o plasmocitos que producen anticuerpos (proteínas específicas) ante la presencia de antígenos.
  • Linfocitos T. Se forman en la médula ósea y se desarrollan en el timo y participan en la respuesta inmunitaria celular, la inmunidad mediada por células. No producen anticuerpos, sino que provocan la muerte de ciertas células alteradas y, por tanto, no deseadas. Hay tres tipos de linfocitos T:
    • Linfocitos T cooperadores, auxiliares (o helper TH). Reconocen las células presentadoras del antígeno y activan los linfocitos B
    • Linfocitos T citotóxicos (TC). Reconocen a los antígenos que están unidos a las células del organismo, y las destruyen, actuando sobre células infectadas por virus o células tumorales.
    • Linfocitos T supresores (TS) o reguladores. Controlan la respuesta autoinmune que puede destruir las células su propio cuerpo para evitar que sea demasiado fuerte o débil, actúan al final de la respuesta inmunitaria.
  • Células NK (natural killer) Destruyen las células infectadas. Los linfocitos T y B presentan receptores específicos, pero no las células NK.

Macrófagos

Los macrófagos son un tipo de glóbulos blancos agranulocitos que fagocitan al agente patógeno y actúan como células presentadoras de antígenos.

Los macrófagos son células del sistema inmunitario que se encuentran en todos los tejidos del cuerpo. Son las células fagocitarias más importantes del sistema inmunitario innato, y tienen una gran capacidad para fagocitar y digerir microorganismos, partículas extrañas y células muertas o dañadas.

Los macrófagos también son células presentadoras de antígeno (CPA), lo que significa que pueden procesar y presentar antígenos a los linfocitos T. Los linfocitos T son las células del sistema inmunitario adaptativo, y son responsables de la respuesta inmunitaria específica contra los patógenos.

El proceso de presentación de antígenos por parte de los macrófagos se lleva a cabo de la siguiente manera:

  1. El macrófago fagocita el antígeno.
  2. El macrófago procesa el antígeno en fragmentos más pequeños.
  3. El macrófago presenta los fragmentos de antígeno en su superficie unidos a moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH).

Las moléculas del CMH son proteínas que se encuentran en la superficie de todas las células del cuerpo. Los linfocitos T tienen receptores que se unen a las moléculas del CMH. Cuando un linfocito T se une a un macrófago que presenta un antígeno, se activa y comienza a producir células efectoras que combaten el patógeno.

Los macrófagos son, por lo tanto, células esenciales para la respuesta inmunitaria. Son responsables de la fagocitosis y la digestión de los patógenos, y también desempeñan un papel importante en la activación de los linfocitos T.

Por tanto, los macrófagos son células del sistema inmunitario que realizan las siguientes funciones:

  • Fagocitosis: capacidad de fagocitar y digerir microorganismos, partículas extrañas y células muertas o dañadas.
  • Presentación de antígenos: capacidad de procesar y presentar antígenos a los linfocitos T a los que activan.

Memoria inmunológica: respuesta inmunitaria primaria y secundaria

La respuesta inmunitaria adaptativa es específica, pudiendo ser primaria, si se produce en el primer contacto con el antígeno, o secundaria, si se debe a contactos posteriores con el antígeno. Además, la respuesta inmunitaria puede ser celular (mediada por linfocitos T) o humoral (mediada por anticuerpos).

Respuesta inmunitaria primaria

Cuando el antígeno penetra por primera vez en el organismo, genera una respuesta inmune primaria. Primero hay un período de latencia en el que no se producen anticuerpos, pero después de unos días aparecerán anticuerpos IgM en la sangre hasta alcanzar un máximo a los 10-15 días para, más tarde, casi desaparecer.

Respuesta inmunitaria secundaria

Si el antígeno vuelve a penetrar una segunda vez, se producirá la respuesta inmune secundaria, más rápida, intensa y prolongada. Casi no habrá período de latencia, se producirán más anticuerpos (de tipo IgG) y durarán mucho más tiempo en la sangre, incluso varios años 

Esta memoria inmunológica se basa en los linfocitos, que tras el primer contacto con el antígeno, algunos se transforman en células de memoria (linfocitos B o T). Estas células de memoria estarán por la sangre y los órganos linfoides, y cuando detecten otra nueva entrada del antígeno, producirán anticuerpos IgG que impidan el desarrollo de la infección. La duración de esta inmunidad depende del tiempo de vida de los linfocitos de memoria, pudiendo ser desde unos meses o años, hasta toda la vida, como en el caso de la viruela, rubéola o sarampión.

Reacción inflamatoria

La respuesta inflamatoria se produce cuando un antígeno accede al interior del organismo y las células segregan unas sustancias mediadoras de la inflamación inflamación (como la histamina y serotonina producida por basófilos y mastocitos) que provocan la respuesta inflamatoria atrayendo a células como los fagocitos (macrófagos o neutrófilos), que consiste en:

  • Vasodilatación de los capilares: llega más sangre. Producen un aumento de la temperatura y rubor.
  • Mayor permeabilidad de los capilares sanguíneos, favoreciendo la diapédesis, permitiendo la salida de más plasma y células sanguíneas. Produce hinchazón y dolor. 
  • Migración y activación de los fagocitos: La vasodilatación y la mayor permeabilidad de los capilares permite que accedan más fagocitos a la zona, los que produce fagocitosis y opsonización.
  • Formación del pus. Al fagocitar los gérmenes, muchos fagocitos mueren formando el “pus. El pus es un líquido espeso de color amarillento o blanquecino formado por una mezcla de suero sanguíneo, bacterias muertas y glóbulos blancos, muertos después de fagocitar grandes cantidades de bacterias, células dañadas y sustancias extrañas.

Esta respuesta inflamatoria causa un aumento de la temperatura en esa zona, enrojecimiento, hinchazón y dolor, por excitación de las terminaciones nerviosas. Su finalidad es aislar e inactivar a los agentes patógenos y restaurar las zonas dañadas.

Respuesta inmunitaria

El organismo produce una respuesta inmunitaria específica o adaptativa contra los antígenos dependiendo de la naturaleza de los mismos.

  • Respuesta inmunitaria humoral: cuando la infección es extracelular y el agente infeccioso se está propagando por el plasma o el líquido intersticial. Los linfocitos B segregan anticuerpos.
  • Respuesta inmunitaria celular: cuando la infección es intracelular y el agente infeccioso se reproduce dentro de la célula. Los linfocitos T se encargan de destruir las células infectadas.

Sistema inmunitario

El sistema inmunitario o inmunológico es el conjunto de elementos y procesos biológicos en el interior de un organismo que le permite mantener la homeostasis o equilibrio interno frente a agresiones externas, ya sean de naturaleza biológica (agentes patógenos) o físico-químicas (como contaminantes o radiaciones), e internas (por ejemplo, células cancerosas). Reconoce lo dañino y reacciona frente a ello (ya sea una agresión externa o interna).

Repasando algunas definiciones sobre inmunidad

Pregunta

¿Qué son los anticuerpos o inmunoglobulinas y cuál es su función principal?

Respuestas

Un tipo de glóbulos blancos que realizan fagocitosis.

Proteínas producidas por los linfocitos B que se unen a antígenos.

Sustancias que desencadenan la respuesta inmunitaria innata.

Componentes del sistema inmunitario innato.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cómo pueden actuar los anticuerpos?

Respuestas

Solo como fagocitos.

Únicamente en la respuesta inflamatoria.

Unirse a antígenos por el parátopo.

Generando barreras externas.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué es un antígeno?

Respuestas

Sustancia que no afecta al sistema inmunitario.

Cualquier sustancia en el cuerpo humano.

Elemento que desencadena la formación de anticuerpos.

Órgano del sistema inmunitario.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué es el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC)?

Respuestas

Genes responsables de enfermedades autoinmunes.

Proteínas en la superficie de todas las células del cuerpo.

Antígenos leucocitarios humanos en el sistema linfático.

Barreras primarias del sistema inmunitario.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué ocurre en una enfermedad autoinmune?

Respuestas

El sistema inmunológico no reacciona.

El cuerpo produce anticuerpos contra sus propias células.

No hay respuesta inflamatoria.

La inmunidad innata se fortalece.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cómo se define la alergia?

Respuestas

Respuesta inmune ausente.

Reacción inmune normal.

Respuesta inmune exagerada ante antígenos inocuos.

Fagocitosis acelerada.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cuándo se considera que un organismo es inmune a un antígeno?

Respuestas

Si no produce anticuerpos.

Cuando no hay respuesta inflamatoria.

Capacidad de anularlo sin reacción patológica.

Solo con inmunidad innata.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué caracteriza a la inmunidad innata?

Respuestas

Especificidad para cada patógeno.

Memoria inmunológica duradera.

Respuesta rápida y sin reconocimiento de agentes patógenos.

Genera anticuerpos con exposición repetida.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cómo se adquiere la inmunidad adquirida?

Respuestas

Desde el nacimiento.

Por contacto con el agente patógeno a lo largo de la vida.

Por herencia genética.

Únicamente mediante técnicas médicas.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué es la inmunidad natural pasiva?

Respuestas

Adquirida por síntesis de anticuerpos.

Se adquiere al recibir anticuerpos fabricados por otro organismo.

Resultado de la vacunación.

Proporcionada por barreras primarias.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué tipo de respuesta inmunitaria llevan a cabo los linfocitos B?

Respuestas

Inmunidad natural.

Inmunidad celular.

Respuesta inmunitaria humoral.

Respuesta inflamatoria.

Retroalimentación

Pregunta

¿Dónde se desarrollan y maduran los linfocitos B?

Respuestas

En el bazo.

En la médula ósea.

En el timo.

En la sangre.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cuál es la función de los linfocitos T citotóxicos?

Respuestas

Activar los linfocitos B.

Reconocer células presentadoras del antígeno.

Producir anticuerpos.

Destruir células infectadas o tumorales.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué hacen los macrófagos en la respuesta inmunitaria?

Respuestas

Producir anticuerpos.

Realizar fagocitosis y presentar antígenos a los linfocitos T.

Regular la respuesta autoinmune.

Desencadenar la respuesta inflamatoria.

Retroalimentación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)