Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

1.5. Desinformacion en torno a la salud

Desinformación sobre salud

Es muy fácil buscar y encontrar información sobre salud, pero asegurarnos de que la información es fiable requiere algo de esfuerzo. Existe información en internet, redes sociales, revistas, libros, etc. que son ciertas, pero debemos ser capaces de evaluar la fiabilidad de la información sobre salud que recibimos. Ante cualquier información que nos llegue podemos plantearnos una serie de preguntas:

¿Quién ha hecho la publicación?

Los sitios fiables muestran el nombre o una forma de contactar con el propietario para poder preguntar o hacer algún comentario. Tampoco lo hace fiable únicamente el que aparezca quién firma esa información, pero en general, la información fiable se puede encontrar en:

  • Páginas de instituciones públicas de salud.
  • Páginas de facultades de medicina.
  • Páginas de organizaciones profesionales o sin ánimo de lucro.

Aunque la mayor parte de las páginas de internet tienen dominios geográficos (.es, .fr., .de, etc.) que no aportan información sobre la fiabilidad de las páginas, hay algunos dominios que sí nos pueden informar sobre su objetivo:

  • .edu, utilizado únicamente por instituciones educativas o gubernamentales relacionadas con la educación, normalmente de Estados Unidos. 
  • .ac.uk sitios de organismos educativos, académicos, de Gran Bretaña
  • .org sitios de organizaciones no gubernamentales, organismos privados y asociaciones.

¿Qué finalidad tiene la publicación?

Hay que tener claro qué finalidad tiene la publicación que nos ha llegado:

  • Ofrecer información al público. Si es así, es probable que la información sea cierta.
  • Vender productos o servicios. La información tiene como objetivo que compremos lo que nos venden, por lo que es posible que, aunque la información sea cierta, esté focalizada en su negocio.
  • Promover las opiniones de una persona o de un grupo. En este caso, si la información critica a los médicos o a la medicina sin aportar evidencias científicas, es muy probable que esa información no sea fiable.

¿Quién paga la publicación?

Es importante saber quién está pagando el sitio que estamos visitando:

  • Si la página está financiada por publicidad, es necesario que los anuncios queden claramente diferenciados de la información que se aporta. En algunos casos, estos anuncios están diseñados para que parezca información neutra, aunque realmente quieren vender su producto.
  • Si la página está financiada por una empresa, es muy probable que la información sobre salud que ofrece promueva la venta de sus productos.

¿La información que ofrece es de alta calidad?

Es difícil, sin ser especialistas, el poder valorar la calidad de una información sobre salud, pero hay algunas señales que nos pueden ayudar.

  • La buena información sobre salud no promueve un tratamiento sobre otro, sino que ofrece datos equilibrados basados en la investigación científica. Hay que tener cuidado con las promesas de curas y afirmaciones demasiado buenas para ser verdad.
  • Es conveniente visitar la sección "Acerca de nosotros" o similar para comprobar que el sitio tiene:
    • Un consejo editorial de expertos en salud.
    • Un proceso de revisión del contenidos.
    • Información sobre las personas que escriben, en la parte inferior de los artículos.
  • Hay que saber de dónde procede esa información, por lo que la página debe contener enlaces o referencias a las fuentes de información originales.
  • Exactitud de la publicación. Tiene que ser precisa, rigurosa.
  • Vigencia de la publicación. La información debe contener la fecha de publicación o revisión de dicha información para asegurarnos de que está actualizada.

¿Cómo evaluar la información sobre salud en las redes sociales?

La información que nos llega a través de las redes sociales puede provenir de personas que conocemos, sin que eso garantice que la información sea fiable. Muchas de las preguntas que nos hacemos ante un sitio web pueden servir para las redes sociales. Es decir, saber de dónde proviene esa información, por qué existe y quién la financia. Y lo más importante para no hacer estas noticias virales, si no se tiene la seguridad de que esa información es fiable, no hay que compartirla con nadie.

¿Cómo evaluar las noticias de salud en las televisión?

Es habitual que en los telediarios se hablen de alguna noticia relacionada con la salud pero tampoco nos podemos fiar. Es necesario saber si esa investigación se hizo con animales o también se llego a hacer con personas. También es necesario saber el número de personas que participaron en el estudio, cuánto tiempo duró, qué tipo de estudio era o quién financió la investigación.

    ¿Cómo evaluar la información sobre salud que aparece en los libros?

    Para valorar la fiabilidad de una información que aparece en un libro debemos conocer la fecha de publicación, saber el nombre del autor o autora y si es experto en ese tema, saber si el libro solo recoge el punto de vista del autor o también el de otros autores,  o si el libro enumera las fuentes bibliográficas que ha utilizado.

    Después de haber evaluado la información que nos haya llegado, es necesario hablar con tu médico o médica para tomar cualquier decisión que pueda afectar a tu salud.

    El curandero.. Jan Steen, Public domain, via Wikimedia Commons

    Consejos para identificar la desinformación sobre salud

    Algunos consejos para identificar la desinformación sobre salud:

    • Verifica la fuente: busca información en sitios web de gobierno y organizaciones médicas reconocidas, y lee artículos científicos publicados en revistas médicas de renombre. Evite sitios web de "curas milagrosas" o mensajes de correo electrónico o mensajes de texto "chain".

    • Busca pruebas: la información sobre salud debe basarse en pruebas científicas y estar respaldada por investigaciones rigurosamente revisadas por pares. Si una publicación no proporciona pruebas o referencias a estudios, es posible que sea desinformación.

    • Consulta a un profesional de la salud: antes de tomar decisiones importantes sobre su salud, es importante hablar con un profesional de la salud. Ellos pueden proporcionar información precisa y actualizada y ayudarte a entender cualquier información sobre salud que encuentre en línea.

    • Ten cuidado con las afirmaciones exageradas o demasiado buenas para ser ciertas: la salud es complicada y no hay soluciones rápidas o fáciles para todos los problemas de salud. Si algo parece demasiado bueno para ser cierto, es posible que sea desinformación.

    • Utiliza múltiples fuentes de información: es importante no depender de una sola fuente de información. Busca información en varias fuentes y compare la información para tener una comprensión más completa del tema.

    Creado con eXeLearning (Ventana nueva)