Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

6.1.5. Arco reflejo

El arco reflejo

El sistema nervioso humano es un mecanismo complejo y altamente eficiente que nos permite responder a los estímulos del entorno de manera rápida y automática, sin necesidad de pensar o tomar conciencia de ello. Esta respuesta se conoce como respuesta refleja o acto reflejo, y se produce mediante el recorrido de un circuito neuronal específico llamado arco reflejo

La mayor parte de las neuronas sensitivas no pasan directamente al cerebro, sino que existen sinapsis en la médula espinal. Esto permite que los actos reflejos se produzcan de forma muy rápida, activando neuronas motoras sin la necesidad de pasar por el cerebro, aunque le llegue información sensitiva cuando se está produciendo el acto reflejo.

El arco reflejo está formado por la combinación de los siguientes componentes:

  1. Receptor sensitivo: Es el lugar en el que se recibe el estímulo. Son estructuras especializadas en transformar los estímulos en impulsos nerviosos que pueden ser integrados en el sistema nervioso central. Estos receptores pueden ser de varios tipos, como mecanorreceptores, quimiorreceptores, termorreceptores y fotorreceptores.

  2. Neurona sensitiva o aferente: Es la primera neurona en recibir la señal del receptor y la encargada de transmitirla a la médula espinal.

  3. Neuronas intercalares o interneuronas: Son neuronas intermedias que se encuentran en la médula espinal y que tienen la función de integrar la información que llega y de conectar la neurona sensitiva con la motora.

  4. Neurona motora o eferente: Es la neurona que transmite el impulso nervioso desde la médula espinal hasta el efector para efectuar la respuesta (músculo esquelético, liso, cardíaco o una glándula).

  5. Efector: Es el componente encargado de realizar la respuesta, puede ser un músculo o una glándula.

El arco reflejo es un camino corto y sencillo que conecta el lugar de recepción del estímulo (receptor) con el efector que produce la respuesta. Este camino está formado por diferentes componentes, como la neurona sensitiva, la neurona motora, el efector y las neuronas intercalares que se encuentran en la médula espinal.

Para que se produzca una respuesta refleja, es necesario que existan, al menos, dos neuronas conectadas sinápticamente. La neurona sensitiva está en contacto con un receptor por donde entra el estímulo, y la otra, la neurona motora, contacta con un efector, que ejecuta la respuesta.

Arco reflejo

MartaAguayo, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Es importante destacar que una sola neurona, aunque es la unidad funcional del sistema nervioso, no es suficiente para realizar acciones coordinadas y controladas en respuesta a un cambio en el medio ambiente. Por eso, es fundamental el papel de las diferentes neuronas y componentes que forman parte del arco reflejo en el proceso de la respuesta refleja.

El término reflejo es la respuesta automática e involuntaria que realiza un ser vivo ante la presencia de un estímulo. El reflejo implica, normalmente, un movimiento o la activación de una glándula.

  • Ejemplo de reflejo que implica movimiento: el de presión palmar, que nos hace cerrar la mano espontáneamente cuando sentimos presión en las palmas de las manos para tratar de agarrar.
  • Ejemplo de reflejo que implica la activación de secreción de una glándula: el de la glándula mamaria que produce leche ante el estímulo de succión del pezón por parte del niño.

Además, los reflejos pueden ser innatos o adquiridos. Innato, como quitar la mano de una superficie muy caliente, o adquirido, pisar el freno del coche cuando el semáforo se pone con luz roja.

Hay muchos más tipos de reflejos que no se van a tratar aquí, pero recordaremos el reflejo rotuliano, en el que se produce una contracción involuntaria del músculo cuádriceps femoral por la flexión del tendón rotuliano.

Reflejo rotuliano

ChristinaT3 at English Wikipedia, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Reflejos y movimientos balísticos

Es importante destacar la distinción entre el concepto de "reflejo" y el de "movimientos balísticos". En el uso cotidiano, la palabra "reflejo" suele usarse para referirse a movimientos complejos pero aparentemente rápidos. Sin embargo, el término correcto para describir estos movimientos es "movimientos balísticos". Estos movimientos se ejecutan en menos de medio segundo, pero requieren aprendizaje previo, conciencia activa y perfeccionamiento a través de la práctica, al igual que caminar. Por ejemplo, cuando atrapamos algo que está cayendo sin pensar, no se trata de un reflejo, ya que requiere la coordinación de varias áreas motoras, como la corteza cerebral, que no está involucrada en los actos reflejos. En este caso, se trata de un movimiento balístico: rápido, inconsciente y en respuesta a un estímulo, pero previamente aprendido, perfeccionado y con un estado consciente.

Juego interactivo: Calcula tu tiempo de reacción (Biologia-Geologia.com)

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)