Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

5.1.3.6. Intestino grueso

Intestino grueso

El intestino grueso es la última parte del tubo digestivo. Tiene una longitud de 1,5 metros.

En el intestino grueso se sigue absorbiendo agua y nutrientes, y sirve de lugar para el almacenamiento de las heces.

El intestino delgado desemboca en el intestino grueso a través de la válvula ileocecal. Los pocos nutrientes que no han sido digeridos y parte del agua pasan a través de esta válvula e impide que puedan retroceder hacia el intestino delgado.

En el intestino grueso se absorben las vitaminas creadas por las bacterias de la microbiota del colon y el agua, además de compactar los excrementos y almacenar las heces en el recto hasta ser expulsadas por el ano.

La capa mucosa de la pared del intestino grueso está formada por epitelio columnar simple y no contiene vellosidades ni pliegues circulares como el intestino delgado, sino que tiene criptas intestinales de Liberkühn.

La capa serosa externa es una capa formada por tejido conectivo que se continúa con el peritoneo.

El apéndice contiene tejido linfoide con función inmunológica similar a la de las placas de Peyer del intestino delgado.

Partes del intestino grueso

KordasThis SVG image was created by Medium69.Cette image SVG a été créée par Medium69.Please credit this : William Crochot, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Partes del intestino grueso

El intestino grueso está formado por:

Ciego

El ciego es la primera región del intestino grueso.

Casi siempre es intraperitoneal, aunque en el paso al colon ascendente pasa a ser retroperitoneal.

La papila ileal está en lugar en el que el íleon desemboca en el ciego. Es el lugar donde comienza el intestino grueso. Es una apertura rodeada por músculo circular que tiene como función la de retener el contenido intestinal en su paso por el intestino grueso.

El apéndice vermiforme es un órgano vestigial que está en el ciego con gran cantidad de células linfoides. Tiene una longitud variable, de unos 9 centímetros de media.

Colon

En el colon, a partir del quilo, después de  absorber el agua y los electrolitos, se forman heces semisólidas.

El colon, a su vez, se divide en:

Colon ascendente

Es la primera parte del colon y se extiende por el lado derecho del abdomen hacia arriba.

Tiene una longitud de unos 20-25 centímetros.

Colon transverso

El colon transverso se extiende desde el lado derecho del abdomen al lado izquierdo, por debajo y por delante del estómago.

En sus extremos se forman dos recodos:

  • Recodo cólico derecho, en la unión entre el colon ascendente con el colon transverso.
  • Recodo cólico izquierdo, en la unión entre el colon transverso con el colon descendente.

Colon descendente

El colon descendente es la continuación del colon hacia abajo por el lado izquierdo.

Colon sigmoideo o sigma

El colon sigmoideo recibe este nombre porque tiene forma de S. Termina uniéndose al recto y este desemboca en el canal anal.

Recto

El recto es la última parte del tubo digestivo, situado detrás del colon sigmoide. Tiene una longitud de unos 15 centímetros.

El recto recibe los materiales de desecho que le llegan después de todo el proceso de digestión a lo largo del tubo digestivo, formando las heces.

La histología del recto es parecida a la del colon, pero con menos criptas de Lieberkuhn pero más profundas.

Canal anal

Las heces se expulsan a través del canal anal. El canal anal es la región terminal del intestino grueso. Tiene una longitud de entre 2,5 y 4 cm.

El canal anal está entre el recto y el ano.

El canal anal está cerrado por dos esfínteres:

  • El esfínter anal interno involuntario.
  • El esfínter anal externo voluntario.

Recto y ano

Waterced, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Microbiota intestinal

La microbiota bacteriana es el conjunto de bacterias que viven en el intestino, en una relación de simbiosis, de comensalismo o de mutualismo.

Es importante tener una microbiota intestinal sana para un buen estado de salud.

Estas bacterias pueden ayudar a descomponer la pared celular de los vegetales y ayudar en la digestión de glúcidos complejos como celulosa, hemicelulosa y pectina. Las bacterias producen enzimas que rompen estas largas cadenas en glúcidos simples que son fermentados para crear ácidos grasos de cadena corta que absorben los enterocitos.

La microbiota intestinal también ayuda en el paso de almidón a glucosa para que pueda ser absorbida. En este proceso se libera metano.

En la microbiota hay bacterias comensales (Escherichia coliEnterobacter aerogenesStreptococcus faecalisClostridium perfringens) que sintetizan vitamina K y ácido fólico.


Creado con eXeLearning (Ventana nueva)