Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

6.1.2. Sinapsis

La sinapsis. Transmisión sináptica

La sinapsis es la unión funcional entre dos neuronas, o entre una neurona y una célula muscular (sinapsis neuromuscular), que responderá contrayéndose; o entre una neurona y una glándula, la cual modificará la cantidad o calidad de su secreción. En estos contactos se produce la transmisión del impulso nervioso.

Normalmente, las sinapsis se establecen entre las ramas terminales del axón de una neurona y las dendritas o el cuerpo celular de otras neuronas. Una neurona puede establecer entre 100 y 200000 sinapsis.

Las sinapsis pueden ser de dos tipos:

Sinapsis eléctrica

Esquema de una sinapsis eléctrica A-B: (1) mitocondria; (2) uniones gap formadas por conexinas; (3) señal eléctrica.

(2023). Retrieved 22 January 2023, from https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ae/Synapse_diag2.png?uselang=es

  • Sinapsis químicas: en este caso, no hay contacto físico entre las neuronas, y la señal se transmite a través de moléculas químicas llamadas neurotransmisores, que se liberan en un espacio entre las neuronas llamado hendidura sináptica. Esta señal es más modulable pero menos rápida.

Sinapsis

No machine-readable author provided. DaDez~commonswiki assumed (based on copyright claims)., CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

La parte terminal del axón se ensancha formando el botón sináptico en el que se encuentran numerosas vesículas que contienen unas sustancias químicas denominadas neurotransmisores.

Cuando llega un impulso nervioso a la membrana presináptica, se produce la entrada de Ca2+ desde el exterior. El Ca2+ hace que algunas vesículas liberen sus neurotransmisores a la hendidura sináptica, por donde se difunden hasta llegar a alcanzar la membrana postsináptica, que tiene receptores específicos para ese neurotransmisor.

Los neurotransmisores pueden ser excitadores o inhibidores, lo que determina si la señal continúa o no.

Después de haber realizado su misión, los neurotransmisores se separan de sus receptores, son descompuestos por enzimas específicas y sus componentes vuelven a ser captados por la membrana de la neurona presináptica para volver a ser utilizados en otra ocasión.

Hay varias sustancias que pueden actuar como neurotransmisores, siendo la acetilcolina y la noradrenalina dos de las más importantes.

La acetilcolina estimula la contracción muscular en la sinapsis neuromuscular, pero en cambio, disminuye la frecuencia cardiaca al actuar en el sistema nervioso autónomo.

La noradrenalina ejerce su acción en muchas de las sinapsis de la corteza cerebral, el cerebelo y la médula espinal.

Además, algunas sustancias químicas pueden influir en la transmisión sináptica. Los hipnóticos, tranquilizantes y anestésicos, pueden afectar la transmisión sináptica al aumentar el umbral de excitación de la neurona postsináptica y la cafeína, la nicotina y las anfetaminas disminuyen dicho umbral de excitación, facilitando la trasmisión del impulso nervioso.



Creado con eXeLearning (Ventana nueva)