Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

7.1.2. Aparato reproductor masculino

Aparato reproductor masculino

El aparato reproductor masculino es un conjunto de órganos y tejidos especializados en la producción, almacenamiento y transporte de espermatozoides, la célula sexual masculina, y en la producción de hormonas sexuales masculinas, principalmente testosterona.

Aparato reproductor masculino

Male_anatomy.png: alt.sex FAQMale_anatomy_all.svg: Tsaitgaist (talk)Spanish version: Angelito7, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Aparato reproductor masculino

Ravenjm4, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons

Los principales órganos que forman el aparato reproductor masculino son:


Los testículos

Los testículos son las gónadas masculinas, un par de glándulas sexuales masculinas que se encuentran en una bolsa de piel denominada escroto, que tiene una importante función termorreguladora para la producción de espermatozoides. Internamente, los testículos están divididos en unos 250 compartimentos llamados lobulillos testiculares, que están rodeados por una gruesa cápsula fibrosa llamada túnica albugínea. Cada lobulillo está compuesto por uno a cuatro túbulos seminíferos, que están dispuestos en forma de rollos.

Los túbulos seminíferos son los encargados de llevar a cabo el proceso de espermatogénesis, es decir, la producción de espermatozoides. Entre los túbulos seminíferos aparecen las células de Leydig, que se encargan de la síntesis y secreción de la hormona sexual masculina, la testosterona, hacia los capilares sanguíneos. La testosterona es la responsable de la activación de la actividad de todos los órganos sexuales en el varón maduro, así como del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios masculinos, como el vello corporal, el cambio de voz, la musculatura, entre otros.

La secreción de la testosterona está controlada por la hipófisis a través de la hormona luteínica (LH). La liberación de hormonas gonadales es necesaria, entre otras funciones, para la maduración de los espermatozoides. Durante el proceso de maduración de los espermatozoides, las células de Sertoli les proporcionan soporte y alimento.

A medida que los túbulos seminíferos se acercan al mediastino, se unen con otros túbulos para formar los túbulos rectos, que siguen un curso directo hacia la zona mediastinal del testículo. En esta zona, los túbulos rectos forman una red de espacios anastomosados conocidos como la rete testis o red testicular.

Cada testículo se encuentra unido en su cara posterior con la porción terminal del cordón espermático, que está compuesto por el conducto deferente, los vasos sanguíneos y nervios de cada lado. El cordón espermático y los testículos están revestidos por el músculo cremaster.

Partes del testículo

Figure 28 01 03.JPG: OpenStax College (Original file: Anatomy & Physiology, Connexions Web site. http://cnx.org/content/col11496/1.6/, Jun 19, 2013.)derivative work:Miguelferig, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons

Los conductos excretores

Los conductos excretores del sistema reproductor masculino transportan los espermatozoides desde los testículos hasta el exterior del organismo. Estos conductos están compuestos por:

Conductos eferentes

Los conductos eferentes se encuentran en la porción posterosuperior de cada testículo y surgen a partir de la rete testis, que la comunican con el epidídimo. Luego perforan la túnica albugínea y emergen de la superficie testicular.

Epidídimo

El epidídimo es una prolongación de los conductos del propio testículo donde confluye la red testicular anterior. En él se almacenan y maduran los espermatozoides hasta completar su maduración y división reduccional (meiosis), y posteriormente la espermiogénesis (adoptando la forma típica del espermatozoide).

Conductos deferentes

El conducto deferente es el conducto que recibe los espermatozoides del epidídimo y los conduce desde cada testículo hasta el conducto eyaculador. Termina en la base de la próstata, donde se une con el conducto de la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador.

Conducto eyaculador

El conducto eyaculador pasa a través de la próstata y penetra en la uretra a través de dos pequeñas hendiduras localizadas en la parte posterior de ésta. Está formado por dos conductos cortos que conectan los conductos deferentes con la uretra. Los conductos eyaculadores cuentan con musculatura que les permite impulsar el esperma desde las vesículas seminales hacia la uretra y finalmente al exterior del organismo. Las glándulas de Cowper, situadas a lo largo de la uretra, segregan un líquido lubricante durante la excitación sexual, que facilita el desplazamiento del semen en su recorrido, además de facilitar la penetración.

La vasectomía bilateral consiste en ligar y seccionar los dos conductos deferentes en el interior del escroto, lo que impide la salida de los espermatozoides durante la eyaculación.


Glándulas accesorias del aparato reproductor masculino

Las glándulas accesorias son importantes para la reproducción masculina. Las principales glándulas son las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales o glándulas de Cowper.

Glándulas accesorias del aparato reproductor masculino

K. D. Schroeder (KDS4444)derivative work:Wumingbai, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Vesículas seminales

Las vesículas seminales se sitúan por encima de la base de la próstata. Estas glándulas producen una secreción clara, amarillenta, viscosa y alcalina que contiene globulina y fructosa. Esta secreción sirve como medio de transporte y nutriente para los espermatozoides.

Próstata

La próstata es la glándula accesoria más grande. Tiene forma de castaña y se localiza por delante del recto debajo de la vejiga y rodea completamente al primer segmento de la uretra. La secreción prostática es un líquido viscoso, ligeramente ácido. Esta secreción es la principal fuente de ácido cítrico y fosfatasa ácida en el semen, y puede aumentar la movilidad de los espermatozoides. La próstata también cuenta con anillos musculares que bloquean la uretra durante la excitación sexual, para impedir la salida de orina junto con el semen.

Partes de la próstata

Mikael Häggström, M.D. Author info - Reusing images- Conflicts of interest:  NoneMikael Häggström, M.D., CC0, via Wikimedia Commons

Glándulas bulbouretrales o glándulas de Cowper

Las glándulas bulbouretrales se encuentran a cada lado de la uretra. Estas glándulas producen una secreción clara, viscosa y mucoide con reacción alcalina, lo que ayuda a neutralizar las secreciones vaginales ácidas de la mujer, aumentando la probabilidad de supervivencia de los espermatozoides en el aparato genital femenino. Esta secreción también completa el contenido del semen.

El pene

El pene es un órgano masculino utilizado en la copulación, que se compone de tres masas cilíndricas de tejido eréctil o cavernoso. Los dos cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso conforman la estructura del pene.

La uretra se extiende a lo largo del cuerpo esponjoso, y el glande, la parte final del cuerpo esponjoso, es más ancho y se encuentra recubierto por una piel fina y delicada, que está densamente inervada. En estado de reposo, el glande está protegido por el prepucio, un repliegue de piel retráctil que se retira durante la erección.

El tejido eréctil de los cuerpos cavernosos consiste en un sistema esponjoso de espacios vasculares irregulares que reciben sangre mediante arterias aferentes y la eliminan mediante venas eferentes.

Cuando el pene está en reposo, estos vasos están colapsados, pero antes y durante la copulación, las arterias inyectan sangre a presión en los cuerpos cavernosos, produciendo la erección del pene.

Mecanismo de erección del pene

Hey-ho, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons


Creado con eXeLearning (Ventana nueva)