Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

6.1.6.1.7. Enfermedades de la medula espinal

Enfermedades de la médula espinal

La médula espinal es un componente fundamental del sistema nervioso central, responsable de transmitir señales entre el encéfalo y el resto del cuerpo. A lo largo de la vida, una persona puede experimentar diferentes enfermedades que afectan su médula espinal y su capacidad para funcionar adecuadamente. En este apartado de nuestros apuntes de Anatomía Aplicada de 1º de Bachillerato, nos centraremos en estudiar estas enfermedades de la médula espinal.

Desde la anatomía de la médula espinal hasta los síntomas y el tratamiento de estas enfermedades, trataremos todos los aspectos relevantes. Además, analizaremos el impacto que estas enfermedades pueden tener en la calidad de vida de las personas que las padecen y discutiremos las implicaciones para el futuro.

Algunas enfermedades de la médula espinal son las siguientes:


Lesión de la médula espinal

Las lesiones de la médula espinal son daños o lesiones que afectan la médula espinal, una estructura que se extiende desde el encéfalo hasta la zona lumbar de la columna vertebral. La médula espinal forma parte del sistema nervioso central y es la responsable de transmitir las señales nerviosas entre el encéfalo y el resto del cuerpo.

Las lesiones de la médula espinal pueden estar causadas por diversos factores, como traumatismos, enfermedades, infecciones, compresión y otros problemas que dañan la estructura de la médula espinal. La médula espinal puede resultar lesionada por una compresión secundaria debida a distintas causas, como tumores, hernias de disco, heridas, traumatismos, etc.

Los síntomas de una lesión de la médula espinal varían según la gravedad y la ubicación de la lesión, y pueden incluir parálisis, pérdida de sensibilidad, problemas de movimiento, pérdida del control de los esfínteres, dolor y otros síntomas relacionados con el sistema nervioso.

La parálisis es la pérdida total de la función motora voluntaria como resultado de una lesión en el tejido nervioso o muscular. Existen diferentes términos para describir la parálisis según la extensión y localización de la lesión:

  • Monoplejia, cuando se paraliza una extremidad.
  • Displejia, cuando se paralizan dos extremidades.
  • Paraplejia, cuando se paralizan las extremidades inferiores.
  • Tetraplejia, cuando se paralizan las cuatro extremidades.
  • Hemiplejia, cuando se paraliza la extremidad superior e inferior del mismo lado.

Cuando la lesión es una sección transversal completa de la médula espinal, se produce una pérdida total de todas las sensaciones y movimientos voluntarios por debajo del nivel de la lesión. 

Las causas de la lesión de médula espinal pueden ser:

  • Traumáticas, por caídas o accidentes de circulación. También pueden ser causadas por heridas por arma de fuego, lesiones laborales, deportivas, etc.
  • No traumáticas, como la poliomelitis, la espina bífida, tumores, etc.

Según el tipo y nivel de la lesión, los efectos pueden ser distintos:

  • En una lesión completa, no existe la funcionalidad ni la sensibilidad por debajo del nivel de la lesión, afectando ambos lados del cuerpo del mismo modo.
  • En una lesión incompleta, puede haber cierto grado de sensibilidad por debajo del nivel de la lesión y la afectación puede variar. Una persona con este tipo de lesión puede tener mayor capacidad de movimiento en un miembro que en otro, sentir partes del cuerpo que no puede mover y tener mayor funcionalidad en una parte del cuerpo que en otras.


Mielitis

La mielitis es una inflamación de la médula espinal que puede causar alteraciones en las respuestas del encéfalo al resto del cuerpo y del resto del cuerpo al encéfalo.

La inflamación en la médula espinal puede provocar daño en la mielina y el axón, generando síntomas como parálisis y pérdida de la sensibilidad. La mielitis puede clasificarse en diferentes categorías según la zona o la causa de la lesión, aunque cualquier ataque inflamatorio en la médula espinal se conoce comúnmente como mielitis transversa.

En cuanto a los tipos de mielitis, estas lesiones suelen ocurrir en una región estrecha pero pueden extenderse y afectar múltiples áreas del cuerpo.

  • Mielitis flácida aguda: síndrome similar a la poliomelitis, que causa debilidad muscular y parálisis.
  • Poliomielitis: enfermedad causada por un virus que afecta la sustancia gris que puede generar parálisis o debilidad muscular.
  • Mielitis transversa: se produce por una desmielinización axonal que abarca ambos lados de la médula espinal.

    La mielitis transversa es una enfermedad neurológica que se caracteriza por la inflamación de la sustancia blanca de la médula espinal. Esta inflamación puede interrumpir o bloquear los mensajes que se transmiten desde y hacia el encéfalo, lo que puede causar una variedad de síntomas y problemas.

    La causa exacta de la mielitis transversa no siempre está clara, aunque a menudo se asocia con una respuesta autoinmunitaria en la que el sistema inmunológico del cuerpo ataca erróneamente la mielina, una sustancia grasa que recubre los nervios de la médula espinal. También puede estar asociada con infecciones virales, bacterianas o fúngicas, así como con ciertas enfermedades autoinmunitarias.


  • Leucomielitis: lesiones que se presentan en la sustancia blanca.
  • Meningomielitis o mielitis meningocócica: lesiones que ocurren en la región de las meninges y la médula espinal.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)