Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

7.2.2.2.1. Descarboxilacion oxidativa

Paso preliminar: Descarboxilación oxidativa

Existen dos razones que hacen que la presencia de oxígeno incremente notablemente la eficiencia del proceso de producción de energía:

  • El ácido pirúvico se puede oxidar totalmente hasta CO2 y H2O y no se utiliza únicamente para oxidar el NADH.
  • En la cadena transportadora de electrones, los electrones se transfieren, paso a paso, hasta el O2 para formar H2O, produciendo mucho ATP.

El ácido pirúvico obtenido en la glucólisis en el citosol, se une a transportadores específicos de membrana para poder atravesar la doble membrana de la mitocondria para llegar hasta la matriz mitocondrial.

Dentro de la mitocondria, en la matriz, se produce la descarboxilación oxidativa, mediante un complejo enzimático llamado piruvato deshidrogenasa, por la que el ácido pirúvico se descarboxila, oxida su grupo α-ceto y se activa a la forma de acetil-CoA (2 átomos de carbono).

Los glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos, para ser aprovechados energéticamente por la célula, tienen que llegar a convertirse en grupos acetilo, en forma de acetil-CoA, para poder entrar en el ciclo de Krebs y ser oxidados hasta CO2 y H2O.

By Carolineneil (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons

Esta fase previa se realiza en varias etapas:

  • Pérdida del grupo carboxilo del piruvato, que se libera en forma de CO2 (descarboxilación) con el primer carbono y dos oxígenos.
  • El grupo carbonilo del piruvato se oxida (descarboxilación oxidativa) y cede sus electrones a un NAD+ que se reduce a NADH, formando un grupo acetilo (CH3-CO-).
  • El grupo acetilo se esterifica con el grupo –SH de la coenzima A. Se forma el acetil-CoA que entrará en el ciclo de Krebs.

La enzima piruvato-deshidrogenasa cataliza esta reacción, reduciéndose una molécula de NAD+y formándose 1 NADH. Como se habían obtenido dos moléculas de piruvato de cada molécula de glucosa, se obtienen 2 NADH en esta etapa.

Transporte del piruvato a la mitocondria (descarboxilación oxidativa):
piruvato + CoA + NAD+ → Acetil-CoA + NADH + CO2

Recordando los procesos vistos hasta ahora, la molécula de glucosa se ha oxidado a dos moléculas de CO2 y dos grupos acetilo, formándose además, cuatro moléculas de NADH (dos en la glucólisis y dos en la oxidación del ácido pirúvico).

Los grupos acetilos se unen al coenzima A, formando el acetil-CoA. Es en esta forma como entrará a la siguiente fase del catabolismo, el ciclo de Krebs.

Importante recordar: La etapa inicial de la respiración celular es la oxidación del ácido pirúvicoacetil CoA (descarboxilación oxidativa).

Balance de la descarboxilación oxidativa (a partir de 2 moléculas de ácido pirúvico):

  • 2 moléculas de acetil-CoA.
  • 2 NADH + 2 H+.
  • 2 CO2.

Ideas fundamentales sobre la descarboxilación oxidativa

Descarboxilación oxidativa

  • Mediante la glucólisis, en el citosol, se obtiene ácido pirúvico, que tiene que atravesar la doble membrana de la mitocondria para llegar hasta la matriz mitocondrial.
  • La descarboxilación oxidativa se produce en la matriz mitocondrial,
  • La enzima piruvato-deshidrogenasa cataliza esta reacción por la que el ácido pirúvico se descarboxila, y se activa a la forma de acetil-CoA (2 átomos de carbono), reduciéndose una molécula de NAD+y formándose 1 NADH. Como se había obtenido dos moléculas de piruvato de cada molécula de glucosa, se obtiene 2 NADH en esta etapa.
  • Piruvato + CoA + NAD+ → Acetil-CoA + NADH + CO2

Cuestión de reflexión

Asturias, Julio de 2022, pregunta 3

Sarra Arbaoui es una investigadora tunecina especializada en recuperar suelos contaminados por metales como el arsénico. Utiliza una planta que descontamina el suelo, Hibiscus cannabinus y además, da fibras textiles.

a. Sabiendo que el arsénico inhibe la oxidación del piruvato, explica el efecto del arsénico sobre la célula. (Calificación máxima 0,5 puntos)
b. ¿A qué proceso catabólico afecta el arsénico y en qué orgánulo celular tiene lugar? Escribe su reacción global. (Calificación máxima 0,5
puntos)
c. ¿Qué teoría relaciona al orgánulo implicado en la oxidación del piruvato con las bacterias? Indica 2 pruebas sobre las que se basa. (Calificación máxima 0,5 puntos)
d. Explica la relación entre los procesos catabólicos y anabólicos. (Calificación máxima 0,5 puntos)

Cuestión de reflexión

Cataluña, Junio de 2005, ejercicio 3

La acidemia láctico-pirúvica es una enfermedad hereditaria que provoca grandes acumulaciones de lactato en algunos órganos. Es producida por un déficit de la enzima piruvato deshidrogenasa, que cataliza la reacción:

1.- (1 punto)

Observe la reacción química que cataliza la enzima:

a) ¿En qué lugar de la célula se produce esta reacción?

b) ¿Cuál es el destino metabólico del NADH producido en la reacción?

c) Indicar otra vía metabólica que también genera NADH.

2.- (1 punto)

Las células del sistema nervioso obtienen la energía casi exclusivamente de la oxidación aeróbica de la glucosa. Razona por qué una deficiencia de esta enzima afecta, especialmente en el sistema nervioso.

3.- (1 punto)

Las personas afectadas por esta enfermedad deben seguir una dieta rica en grasas y muy pobre en glúcidos. Haz un esquema sencillo del catabolismo que explique porque en estas personas se acumula y porque les conviene mucho más ingerir lípidos que no glúcidos.

 

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (Selectividad, EBAU, EvAU)

Extremadura, Julio de 2020, pregunta 9

Conteste a las siguientes cuestiones:

A. Identifique los procesos en los que intervienen los siguientes enzimas y qué función desempeñan:

Piruvato deshidrogenasa (0.5 puntos).

Ribulosa 1,5-difosfato carboxilasa (0.5 puntos).

B. Defina vacuna y suero inmunológico y establezca dos diferencias entre ellos. (1 punto)

Comunidad Valenciana, Junio de 2021, pregunta 3.2

3.2. Tras la glucólisis el piruvato obtenido puede tener dos destinos distintos:

Piruvato + NADH + H+ → lactato + NAD+
Piruvato + CoA + NAD+ → acetil-CoA + CO2 + NADH

a) Explica en qué condiciones se produce cada uno de ellos (2 puntos).
b) Indica si, el lactato y el acetil-CoA obtenidos, podrían continuar oxidándose. En caso afirmativo, indica a qué ruta metabólica entraría cada uno de ellos y si ambos procesos proporcionarán finalmente la misma energía (2 puntos).

Asturias, Julio de 2022, pregunta 3

Sarra Arbaoui es una investigadora tunecina especializada en recuperar suelos contaminados por metales como el arsénico. Utiliza una planta que descontamina el suelo, Hibiscus cannabinus y además, da fibras textiles.

a. Sabiendo que el arsénico inhibe la oxidación del piruvato, explica el efecto del arsénico sobre la célula. (Calificación máxima 0,5 puntos)
b. ¿A qué proceso catabólico afecta el arsénico y en qué orgánulo celular tiene lugar? Escribe su reacción global. (Calificación máxima 0,5
puntos)
c. ¿Qué teoría relaciona al orgánulo implicado en la oxidación del piruvato con las bacterias? Indica 2 pruebas sobre las que se basa. (Calificación máxima 0,5 puntos)
d. Explica la relación entre los procesos catabólicos y anabólicos. (Calificación máxima 0,5 puntos)

Repasando la descarboxilación oxidativa

Pregunta

¿Qué ocurre en la descarboxilación oxidativa durante la respiración celular?

Respuestas

El piruvato se convierte en acetil-CoA.

Se forma CO2 y H2O.

Se produce ATP.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cuántas moléculas de NADH se obtienen en la descarboxilación oxidativa por cada molécula de glucosa?

Respuestas

1 NADH.

2 NADH

3 NADH.

4 NADH.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué enzima cataliza la reacción de descarboxilación oxidativa del piruvato?

Respuestas

Piruvato-deshidrogenasa.

Coenzima A.

NAD+.

NADH.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cuál es el objetivo principal de la descarboxilación oxidativa en la respiración celular?

Respuestas

Obtener ATP.

Reducir el NAD+ a NADH.

Convertir el piruvato en acetil-CoA.

Producción de CO2 y H2O.

Retroalimentación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)