11.1.1. Biotopo
Biotopo
El biotopo es el lugar o el medio físico en el que viven los seres vivos de un ecosistema. Incluye un sustrato (suelo, agua, aire, rocas, etc.) y las condiciones físicas y químicas de ese medio (temperatura, humedad, luminosidad, etc.).
Estos componentes abióticos condicionan la vida de los organismos que viven en el ecosistema.
Se llaman factores ambientales al conjunto de condiciones físicas y químicas que influyen en el biotopo y en la vida de los seres vivos del ecosistema.
Los principales factores ambientales abióticos son:
- La luz. Es necesaria para los organismos fotosintéticos (y los no fotosintéticos) y condiciona su situación en el ecosistema. Los seres autótrofos fotosintéticos necesitan la energía del sol para realizar la fotosíntesis. En ocasiones, los árboles luchan por captar más luz creciendo más que el resto de árboles que están junto a ellos.
- El agua. Es imprescindible para que los organismos puedan realizar sus funciones vitales.
- La temperatura. Casi todos los seres vivos necesitan una determinada temperatura, normalmente entre 0 y 50 ºC para poder vivir. Según cómo regulan la temperatura se distinguen dos tipos de organismos:
- La salinidad del agua. Se refiere la cantidad de sales minerales disueltas en el agua (dulce, salada, salobre).
- El pH. Indica el grado de acidez o basicidad del medio en el que viven los organismos.
Los factores ambientales influyen en los seres vivos del ecosistema. Entre todos ellos existe un equilibrio que hace que, generalmente, cuando uno de estos factores varía, se produzcan cambios en el resto de los otros factores.
Medio terrestre | Medio aéreo | Medio acuático | |
Factores abióticos físicos |
Ausencia de luz Textura del suelo |
Temperatura Precipitaciones Radiación solar Humedad ambiental |
Temperatura Profundidad Radiación solar Turbidez Corrientes |
Factores abióticos químicos |
Naturaleza del suelo Nutrientes Cantidad de oxígeno |
Salinidad Nutrientes Cantidad de oxígeno |
Contesta en tu cuaderno
Piensa y describe dos adaptaciones que presenten algunos organismos a alguno de los factores abióticos que hemos visto en el texto.
Actividad interactiva: Relaciona cada característica con su factor abiótico.
Actividad interactiva: Relaciona cada medio con su característica.
Adaptaciones al medio terrestre
Ausencia de luz
Los organismos que viven bajo tierra no necesitan ver, por lo que muchos han perdido la capacidad para ver.
By Kenneth Catania, Vanderbilt University, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8923296
Textura del suelo
El tamaño de los organismos se ha reducido lo necesario para poder vivir y desplazarse en un medio de textura granulosa.
By Jeff Turner from Santa Clarita, CA, United States - Ants Eating A Caterpillar, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7399396
Naturaleza del suelo
Algunas plantas solo pueden vivir en un determinado tipo de suelo característico, sea ácido o básico.
Escasez de nutrientes
Algunas plantas, como las plantas carnívoras, han tenido que desarrollar mecanismos para conseguir un aporte de nutrientes extra que no puede conseguir en el medio en el que viven.
File:Digested fly.JPG - Wikimedia Commons. (s. f.). Recuperado 21 de agosto de 2016, a partir de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Digested_fly.JPG
Cantidad de oxígeno
Los seres vivos desarrollan los mecanismos de respiración necesarios para captar el oxígeno, como por ejemplo, la respiración cutánea de los anfibios.
Adaptaciones al medio aéreo
Temperatura
La temperatura del ecosistema no es constante, existiendo a veces grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche y entre el verano y el invierno. Por eso los seres vivos han tenido que adaptar su organismo a estas variaciones de temperatura. Por ejemplo, las semillas pueden aguantar durante mucho tiempo en condiciones adversas hasta que llegan las condiciones adecuadas y germina. Los animales también se han adaptado al frío cubriéndose de pelo, o con una capa de grasa, por ejemplo.
Precipitaciones - Humedad ambiental
Las plantas también se han adaptado a las zonas áridas con estrategias que evitan la desecación, como los cactus, que han reducido el tamaño de sus hojas a espinas y su tallo se ha especializado en acumular agua.
Los animales también se han adaptado para evitar la pérdida de humedad con pelo, plumas, exoesqueleto, etc. Así evitan la desecación. Además, los sistemas de respiración son internos y no necesitan agua.
Radiación solar
Las plantas crecen más o menos, según las necesidades de luz que tengan. Si necesitan mucha luz, crecerán más para poder captarla más fácilmente.
Los animales también se han adaptado a la luz diurna o a tener mayor actividad en la noche, según la necesidad de cada especie.
Adaptaciones al medio acuático
Profundidad - Radiación solar - Turbidez
Igual que en el medio terrestre, los organismos fotosintéticos acuáticos son la base de la cadena alimentaria. Se encargan de fabricar la materia orgánica con ayuda de la energía del sol, y esta pasará al resto de los organismos a través de las redes tróficas. Los organismos fotosintéticos necesitan luz solar, pero la cantidad de luz que llegue dependerá de la profundidad y de la turbidez del agua. Según las necesidades de cada especie, vivirán a distintas profundidades.
Corrientes
Tanto las algas como los peces tienen formas hidrodinámicas que facilitan su desplazamiento en el agua.
Salinidad
La mayor parte de los organismos están adaptados a vivier en unas determinadas condiciones de salinidad, o agua dulce o agua salada. Es muy raro que algunas especies puedan vivir en agua dulce y salada, como el salmón.
Cantidad de oxígeno
Los sistemas respiratorios (branquias) de los organismos acuáticos son externos para facilitar la absorción del oxígeno disuelto en el agua.
El biotopo en otros cursos
También se trata este tema en otros cursos:
- Componentes del ecosistema (Biología y Geología 3º ESO).
- Componentes del ecosistema: comunidad y biotopo (Biología y Geología 4º ESO).
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0