BIOLOGÍA - GEOLOGÍA . COM

1º ESO

3º ESO

4º ESO

Biología 2º Bach.

Adaptaciones curriculares

Foros

 

Saltar la navegación

3.2.4. Utilidades de las rocas

Utilidades de las rocas

Desde siempre, los humanos han utilizado las rocas como materia prima para fabricar sus herramientas, construir sus viviendas, para fabricar sus joyas y adornos, y desde hace poco, como fuente de energía.

Actualmente, la minería asociada a rocas sigue siendo muy importante, ya que las rocas son fundamentales en muchos sectores económicos.

Las rocas tienen interés por sus propiedades fisicoquímicas (dureza, impremeabilidad, etc.), como fuente de energía o por los elementos químicos que contienen.

Las rocas, según su utilidad se pueden clasificar en estos grupos:

Rocas de interés industrial

Las rocas de interés industrial son rocas que, por sus propiedades se utilizan para la construcción de viviendas y obras públicas: conglomerados, gravas y arenas como áridos (rocas trituradas) para hacer hormigón, caliza y arcilla para fabricar cemento, arcillas para fabricar productos cerámicos (ladrillos, tejas, etc.), pizarras, el cuarzo para fabricar el vidrio, etc.

Algunos de los principales materiales que se utilizan en construcción proceden de rocas:

  • Cemento. Formado a partir de la cocción de caliza y arcilla molidas. Al añadir agua a esta mezcla, queda endurecida después de secarse.
  • Hormigón. Si al cemento se le añade arena y grava, se obtiene hormigón, más resistente que el cemento.
  • Cerámica. Se crea a partir de arcilla modelada con agua y se cuece a altas temperaturas.
  • Vidrio. Se obtiene a partir de una mezcla de sílice con potasa o sosa fundida.

Las rocas fosfatadas y las evaporitas también se utilizan para la fabricación de explosivos, pinturas, fertilizantes y fármacos.

También habría que señalar en este apartado la importancia de los minerales industriales que contienen las rocas y que contienen elementos químicos muy importantes y necesarios, como el hierro, cobre, plomo, aluminio, etc.

Las rocas son de gran interés para la construcción de edificios y obras públicas

¿Es los mismo el vidrio que el cristal?

Aunque seguramente los utilizas como sinónimo en el lenguaje coloquial, el vidrio y el cristal no es lo mismo.

Ya se comentó cuando vimos la definición de mineral, que se trataba de un cristal cuando sus componentes estaban ordenados, y de un vidrio, si estaban desordenados.

Seguramente esto no te lo habrá dejado del todo claro, pero no te preocupes, que a los de la RAE, tampoco.

Vidrio: Material duro frágil y transparente o traslúcido, sin estructura cristalina, obtenido de la fusión de arena silícea con potasa y moldeable a altas temperaturas.

RAE

Cristal: Vidrio, especialmente el de alta calidad.

RAE

La diferencia principal entre el vidrio y el cristal está en su estructura. El cristal está formado por una estructura atómica regular, perfectamente ordenada. La estructura del vidrio, en cambio, es irregular. Las mismas materias primas, según cómo se produce su enfriamiento, darán lugar a un cristal o un vidrio.

Aunque en el lenguaje cotidiano podemos utilizar ambos términos como sinónimos, en clase de geología deberemos utilizarlos correctamente. Se usará el término cristal para hablar de un mineral, de origen natural, creado sin la intervención del ser humano, como un cristal de cuarzo o de fluorita, por ejemplo. Además, también están hechos de cristal, los objetos como vasos, copas, platos, etc., que tienen óxido de plomo en su composición. La presencia de plomo en la composición facilita el corte y su grabado. También hace que sea más denso y se refracte más la luz. El vidrio que se utiliza para hacer figuras tiene hasta un 49% de plomo para hacerlo más maleable y brillante. Un cristal expuesto a la luz solar refracta la luz mostrando una  gama de colores como la del arcoiris.

Las ventanas, las gafas, las copas "buenas" están hechas con cristal.

Un sencillo truco para reconocer si una copa es de vidrio o de cristal es escuchar el sonido que se produce al golpearla con un dedo. Si el sonido en un "pec" sordo será de vidrio, pero si es un "piiing" largo, la copa será de cristal. Además, las copas de cristal, por su contenido en plomo, serán más pesadas, transparentes, finas y delicadas.

Otra diferencia entre vidrio y cristal, resultante del proceso de fabricación, es que el vidrio tratado térmicamente es más seguro, ya que cuando se rompe lo hace en pequeños trozos no cortantes. El vidrio común y el cristal, en cambio, produciría peligrosos trozos cortantes.

El vidrio se puede reciclar y volver a utilizarse sin que pierda calidad, por lo que es muy importante que los depositemos en el contenedor verde. El cristal, en cambio, no se puede reciclar, ya que el plomo de su composición hace que tenga una temperatura de fusión mucho mayor que la del vidrio y no se pueda fundir en los mismo hornos. Por eso, el cristal lo tiraremos al contenedor gris (o verde), pero no al del vidrio.

Juego: ¿Sabes en qué contenedor tienes que tirar cada residuo?.

Rocas como fuentes de energía

El carbón y el petróleo (que ya vimos que es una roca), se utilizan como fuente de energía, ya que se combustión produce mucha energía.

Aunque el principal uso del petróleo es su utilización como combustible, también hay que tener en cuenta que a partir del petróleo se obtienen otros productos, como plásticos, pinturas, fertilizantes, alquitranes, etc.

Utilidades de las rocas en otros cursos

Las utilidades de las rocas también se tratan en:

Recursos educativos para Biología y Geología 1º ESO. Puedes usar el foro de este curso para preguntar, comentar, contestar, ..., y comunicarte con otros usuarios.

 

Currículos de Biología y Geología

Blog

Descargas

Contacto

Sorpresas en exámenes

Índice global

Aviso legal

Síguenos si te ha sido útil biologia-geologia.com.
 

Materiales didácticos de Biología y Geología para el alumnado de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato.