Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

11.6. Glosario Ecosistemas

Glosario de términos clave del tema "Los ecosistemas" de 1º de ESO
  • Alta montaña (ecosistema): Bioma en las cumbres montañosas con temperaturas frías, nieve y fuertes vientos todo el año. La vegetación es muy escasa y adaptada a soportar el viento, y la fauna incluye roedores y aves.
  • Biocenosis (Comunidad): El conjunto de todos los seres vivos que habitan en un biotopo dentro de un ecosistema, estableciendo relaciones entre sí. También llamada comunidad.
  • Biodiversidad: La variedad de especies que viven en la Tierra o en un ecosistema particular. Es fundamental por los recursos que proporciona (alimentos, medicinas, materias primas) y por su papel ecológico en el mantenimiento del equilibrio del planeta.
  • Bioma: Un conjunto de ecosistemas terrestres caracterizados por condiciones climáticas similares y un tipo de vegetación definido. Son grandes zonas bioclimáticas (ej. selva, sabana, desierto, taiga, tundra).
  • Biotopo: El lugar o medio físico en el que viven los seres vivos de un ecosistema. Incluye el sustrato (suelo, agua, aire, rocas) y las condiciones físico-químicas (temperatura, humedad, luz, salinidad, pH) que condicionan la vida de los organismos.
  • Cadenas tróficas: Representan cómo se transfiere la materia y energía entre los organismos de un ecosistema en una secuencia lineal (quién se alimenta de quién). El número de eslabones es reducido debido a la pérdida de energía en cada paso.
  • Consumidores: Organismos heterótrofos que obtienen su energía y materia a partir de alimentos (materia orgánica) elaborados por otros organismos.
    • Consumidores primarios (Herbívoros): Se alimentan de los organismos productores (plantas, algas).
    • Consumidores secundarios (Carnívoros de primer orden): Se alimentan de consumidores primarios (herbívoros).
    • Consumidores terciarios (Carnívoros de segundo orden / Supercarnívoros): Se alimentan de otros animales carnívoros.
    • Consumidores cuaternarios: En algunos ecosistemas, se alimentan de los consumidores terciarios.
  • Contaminación lumínica: Tipo de contaminación que se produce por la ineficacia de algunos sistemas de alumbrado urbano que iluminan el cielo, causando fatiga, insomnio, cambios en ciclos corporales y dificultad para ver las estrellas.
  • Desertización: Un proceso de degradación del suelo que las plantas ayudan a proteger.
  • Ecosfera: La zona de la Tierra donde existen condiciones adecuadas para la vida. Se considera el sistema global de la Tierra, formado por todos los organismos de la biosfera y las relaciones entre seres vivos, materia y energía. También es el conjunto de ecosistemas terrestres.
  • Ecosistema: El conjunto formado por los seres vivos (biocenosis), el medio físico (biotopo) en el que habitan, y las relaciones que se establecen entre ellos.
    • Ecosistemas acuáticos: Ecosistemas cuyo biotopo está cubierto por agua. Sus condiciones ambientales (ej. temperatura en océanos) son estables, y el agua ofrece resistencia al desplazamiento. Sus condicionantes principales son las corrientes y la salinidad.
    • Ecosistemas de agua dulce: Ecosistemas acuáticos con baja concentración de sales disueltas (ej. ríos, humedales, lagos). Menos profundos que los marinos. La vegetación y la fauna están adaptadas a esta salinidad (ej. marismas, estuarios, deltas, manglares).
    • Ecosistemas terrestres: Ecosistemas cuyo biotopo no está cubierto por agua, donde las plantas y animales viven en el suelo y en el aire. Son muy variados debido a las diferencias de clima, relieve y tipo de suelo.
  • Equilibrio en los ecosistemas: La tendencia de las poblaciones y los factores ambientales a mantenerse estables a lo largo del tiempo. Un ecosistema es más estable cuanto más compleja es su red trófica.
  • Estepa: Bioma característico del interior de los continentes, con veranos cálidos, lluvias irregulares e inviernos fríos y secos. Predominan las hierbas y matorrales dispersos.
  • Factores abióticos: Los componentes no vivos del biotopo de un ecosistema, como la luz, el agua, la temperatura, la salinidad y el pH, que influyen en la vida de los seres vivos.
  • Factores ambientales: El conjunto de condiciones físicas y químicas que influyen en el biotopo y en la vida de los seres vivos de un ecosistema, interrelacionados entre sí.
  • Flujo de energía: El movimiento lineal de energía en un ecosistema, desde los productores hasta los descomponedores a través de los niveles tróficos. La energía (procedente del sol) solo se puede utilizar una vez.
  • Humedales: Zonas donde aflora el agua subterránea, con aguas estancadas y poca profundidad, que suelen tener una gran biodiversidad de aves, invertebrados y anfibios.
  • Jungla (selva): Bioma característico de zonas ecuatoriales y tropicales, con altas temperaturas y precipitaciones abundantes todo el año. Destacan árboles grandes, plantas epífitas y gran biodiversidad animal.
  • Pirámides tróficas: Representaciones de las relaciones tróficas en un ecosistema, con los productores en la base y los consumidores en niveles superiores, indicando una disminución de la cantidad de organismos en cada nivel. Los descomponedores actúan sobre todos los niveles.
  • Población: El conjunto de individuos de la misma especie que viven en un lugar determinado (biotopo).
  • Productores: Los organismos autótrofos fotosintéticos (plantas, algas) que forman el primer eslabón de la cadena alimentaria al transformar la energía solar en energía química almacenada en materia orgánica.
  • Redes tróficas: Un conjunto de cadenas tróficas interconectadas que representan todas las relaciones alimentarias que se dan entre los organismos de un ecosistema, siendo una representación más compleja y realista que una cadena trófica simple.
  • Relaciones alimentarias (tróficas): Las relaciones de dependencia en la alimentación que se establecen entre los distintos niveles tróficos de un ecosistema.
  • Relaciones interespecíficas: Las relaciones que se establecen entre individuos de distintas especies en un ecosistema.
  • Relaciones intraespecíficas: Las relaciones que se establecen entre individuos de la misma especie en un ecosistema.
  • Sabana: Bioma que se encuentra en zonas intertropicales con clima y biocenosis (bacterias, hongos, plantas, animales).
  • Taiga: Bioma típico de regiones con inviernos fríos y veranos templados y húmedos, con densos bosques de coníferas (abetos, pinos) adaptados al frío. La fauna varía entre verano e invierno.
  • Tundra: Bioma característico de zonas próximas a los polos, con clima extremadamente frío, poca luz e inviernos largos con suelo helado. La vegetación es muy escasa (musgos, líquenes, hierbas) y la fauna adaptada al frío (renos, zorros árticos).
  • Zona polar (ecosistema): Ecosistemas caracterizados por un frío muy extremo y presencia permanente de hielo. La vegetación es muy escasa (musgos, líquenes) y la fauna incluye osos polares, focas y pingüinos.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)