Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

3.4. Glosario Mineral y roca

Glosario de términos clave del tema "Los minerales y las rocas" de 1º de ESO

  • Ácidos nucleicos: Biomoléculas orgánicas que contienen la información genética.
  • Áridos: Rocas trituradas (como conglomerados, gravas y arenas) utilizadas en la construcción, por ejemplo, para la fabricación de hormigón.
  • Biomoléculas (principios inmediatos): Moléculas formadas por la combinación de bioelementos. Pueden ser simples (átomos del mismo elemento) o compuestas. Las compuestas pueden ser inorgánicas (agua, sales minerales, CO2) u orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos).
  • Cristal: Un mineral que tiene una estructura interna ordenada, a veces con formas externas muy llamativas.
  • Densidad (mineral): La relación entre la masa de un mineral y el volumen que ocupa. Se clasifica en minerales ligeros (<2.5 g/cm³), normales (2.5-4 g/cm³) y pesados (>4 g/cm³).
  • Detríticas (rocas sedimentarias): Rocas formadas a partir de sedimentos que provienen de la erosión de otras rocas, transportados y luego compactados. Ejemplos son los conglomerados, areniscas y lutitas.
  • Diagénesis: El conjunto de procesos físicos y químicos por los que los sedimentos no consolidados se transforman en una roca sedimentaria, incluyendo compactación y cementación.
  • Doble refracción o birrefringencia: Propiedad óptica de algunos minerales (como el espato de Islandia) que desdobla un rayo de luz incidente en dos, creando una imagen doble.
  • Dureza (mineral): La resistencia que ofrece la superficie de un mineral a ser rayada. Se mide con la escala de Mohs, que compara la capacidad de rayar entre diez minerales de referencia.
  • Elementos nativos: Minerales que se encuentran en la naturaleza en estado puro, formados por un solo elemento químico (ej. oro, plata, azufre, diamante).
  • Exfoliación: Propiedad por la que un mineral tiende a romperse en direcciones preferentes (ej. láminas en micas, romboedros en calcita, cubos en galena), íntimamente relacionada con su estructura cristalina.
  • Explotaciones superficiales: Métodos de extracción de minerales y rocas que se realizan excavando en la superficie, cuando los materiales están a poca profundidad. Incluyen minas a cielo abierto, canteras y graveras, y suelen tener un impacto ambiental significativo.
  • Explotaciones subterráneas: Métodos de extracción de minerales que se emplean cuando el mineral se encuentra a gran profundidad, mediante la construcción de conductos verticales (pozos) y horizontales (galerías).
  • Fractura (Mineral): El modo en que un mineral se rompe a lo largo de una superficie irregular (ej. concoidea, fibrosa, astillosa).
  • Ganga: El resto de rocas y minerales que acompañan a la mena en un yacimiento y que no son de interés económico.
  • Glúcidos (carbohidratos o azúcares): Biomoléculas orgánicas con función energética y estructural (ej. glucosa, sacarosa).
  • Hábito cristalino: El aspecto general que presentan los minerales, determinado por las condiciones ambientales de formación y que refleja la estructura cristalina. Puede ser prismático, acicular, tabular, etc.
  • Haluros: Minerales que son sales, formadas por la combinación de metales con halógenos (ej. halita, sal común).
  • Hormigón: Un material de construcción más resistente que el cemento, obtenido al añadir arena y grava al cemento.
  • Ígneas o magmáticas (rocas): Rocas que se forman al enfriarse y solidificarse el magma procedente del interior de la Tierra. Se clasifican en plutónicas y volcánicas.
  • Lípidos: Biomoléculas orgánicas como grasas y aceites, con función energética y estructural.
  • Luminiscencia: Propiedad de algunos minerales de emitir luz después de haber absorbido energía. Se distingue fluorescencia (cese al terminar la energía) y fosforescencia (persistencia de la luz).
  • Mena: Los minerales que se desean extraer de un yacimiento porque su explotación es económicamente rentable.
  • Metamórficas (Rocas): Rocas formadas a partir de otras rocas preexistentes (sedimentarias, magmáticas o metamórficas) que han sido sometidas a grandes presiones y temperaturas, pero sin llegar a fundirse. Los minerales se transforman en otros, manteniendo la misma composición química.
  • Metamorfismo: El conjunto de cambios que se producen en una roca (sin fusión) cuando está sometida a condiciones de temperatura o presión diferentes a las que la originaron, dando lugar a una roca metamórfica.
  • Mineral: Un sólido natural y homogéneo, generalmente formado por procesos inorgánicos, con una disposición interna ordenada y con una composición química y propiedades físicas fijas o que varían dentro de un rango definido. Excluye líquidos, gases, sustancias fabricadas por el hombre y las de origen biológico.
  • Óxidos: Minerales formados por la combinación de metales con oxígeno, incluyendo hidróxidos (ej. hematites, magnetita).
  • Piroelectricidad: La carga eléctrica que presentan las caras de algunos cristales cuando se someten a una variación de temperatura (ej. turmalina, topacio).
  • Pizarrosidad o esquistosidad: Una estructura laminar característica que se forma en las rocas metamórficas laminares debido a la orientación de las partículas de la roca de forma perpendicular a la presión que actúa sobre ellas (ej. pizarra, esquistos).
  • Plutónicas (rocas): Rocas ígneas que se forman cuando el magma asciende y se solidifica lentamente en el interior de la Tierra, permitiendo la formación de cristales grandes y visibles (ej. granito, gabro).
  • Precipitación (formación de minerales): Proceso de formación de minerales cuando el agua contiene sustancias disueltas que se precipitan (cristalizan) al evaporarse el agua (ej. yeso, halita).
  • Proteínas: Biomoléculas orgánicas con múltiples funciones como estructural, reguladora, defensiva, transportadora (ej. colágeno, hemoglobina).
  • Radiactividad: Propiedad de algunos minerales de emitir partículas atómicas (ej. uraninita).
  • Raya (mineral): El color que tiene el mineral cuando está reducido a polvo. Es una propiedad constante y útil para identificar minerales, a diferencia del color externo que puede variar.
  • Reactividad: La capacidad de un mineral de provocar determinadas reacciones químicas (ej. calcita con ácido clorhídrico).
  • Roca: Un material sólido formado por cristales o granos de uno o varios minerales diferentes, que forma parte de la geosfera o de otros planetas. También pueden formarse por restos de seres vivos (ej. carbón, petróleo).
  • Rocas ornamentales: Rocas utilizadas por su belleza en fachadas, suelos, encimeras (ej. granitos, basaltos, pizarras, calizas, mármol).
  • Sedimentarias (Rocas): Rocas que se forman por la acumulación de sedimentos (materiales transportados por agua, hielo o viento) que son consolidados por procesos físicos y químicos (diagénesis). Cubren la mayor parte de la corteza terrestre.
  • Silicatos: Minerales cuya estructura está formada principalmente por átomos de silicio y oxígeno. Son los más abundantes en la corteza terrestre, constituyendo un tercio de los minerales conocidos (ej. cuarzo, feldespatos, micas).
  • Solidificación (Formación de minerales): Proceso de formación de minerales cuando el magma se enfría y sus componentes se unen (ej. cuarzo, feldespato, mica para formar granito).
  • Solubilidad (Mineral): La propiedad de algunos minerales de disolverse en agua (ej. yeso, halita).
  • Sulfatos: Minerales que en su composición contienen azufre y hierro (ej. yeso, de importancia económica).
  • Sulfuros: Minerales formados por la unión de azufre con algún metal. Son muy importantes por ser la mayoría de las menas minerales (ej. pirita, galena, esfalerita).
  • Tenacidad: La resistencia que opone un mineral a ser roto, molido o doblado (no confundir con dureza).
  • Textura (Roca): La forma en que están dispuestos los granos de los minerales en una roca, incluyendo su ordenación y tamaño.
  • Vidrio (Material vítreo): Material formado cuando los componentes no quedan ordenados durante la solidificación, careciendo de estructura cristalina. También un material duro, frágil y transparente o traslúcido obtenido de la fusión de arena silícea con potasa.
  • Volcánicas (Rocas): Rocas ígneas que se forman cuando el magma encuentra una salida al exterior (erupción volcánica) y solidifica rápidamente, resultando en una masa vítrea con cristales muy pequeños o ausentes (ej. basalto, pumita, obsidiana).
  • Yacimiento (Minero): Lugares donde existen acumulaciones de minerales y rocas de interés geológico, cuya explotación es económicamente rentable con la tecnología actual.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)