Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

1.8. Glosario La Tierra y el Universo

Glosario de términos clave del tema "La Tierra en el Universo" de 1º de ESO

  • Año galáctico o cósmico: El tiempo que tarda el Sol en dar una vuelta completa a la galaxia Vía Láctea, que se estima entre 225 y 250 millones de años.
  • Año luz: Una unidad de longitud que representa la distancia que recorre la luz en un año, aproximadamente 9.46 billones de kilómetros (9.46 × 1012 km).
  • Astronomía: La ciencia que se dedica al estudio del origen y la evolución del universo.
  • Big Bang: La teoría científica más aceptada sobre el origen del universo, que postula que este se formó a partir de una gran explosión hace aproximadamente 13700 millones de años. Esta explosión hizo que la materia y energía inicial se dispersaran, formando progresivamente galaxias, estrellas y planetas.
  • Big Crunch: Una teoría sobre el posible fin del universo, que sugiere que si la fuerza de gravedad entre las galaxias llega a superar la fuerza de expansión, el universo dejará de expandirse y comenzará a contraerse, llevando al colapso del universo.
  • Big Rip: Otra teoría sobre el fin del universo, que propone que la expansión continua del universo provocará que la densidad sea tan baja que la fuerza de atracción entre las galaxias sea menor que la fuerza que las separa, resultando en la separación de toda la materia.
  • Constelaciones: Agrupaciones imaginarias de estrellas que vemos en el cielo, que, aunque parecen juntas, están a diferentes distancias de la Tierra. No todas son visibles desde cualquier lugar ni en cualquier momento del año.
  • Cosmogonías (Creencias mitológicas): Antiguas creencias que intentaban explicar la creación del universo, basadas en la idea de que un ser superior con poderes infinitos lo creó a partir de la nada o mediante la ordenación del caos. Ejemplos incluyen la cosmogonía egipcia, maya, griega y china.
  • Cosmogonía china: Una creencia que describe un universo inicialmente caótico que, durante 18 millones de años, se fusionó en un huevo cósmico donde se equilibraron el yin y el yang. P´an Ku emergió del huevo y, con su hacha, separó el yin (Tierra) del yang (cielo), manteniéndolos separados.
  • Cosmogonía egipcia: Los egipcios creían que el cielo era la diosa Nut, sostenida por Shu (dios del aire), cubriendo la Tierra (la diosa Shibu).
  • Cosmogonía griega: Según esta creencia, los dioses crearon el universo a partir del caos.
  • Cosmogonía maya: Para los mayas, el universo estaba organizado en tres niveles: el cielo (Caan), la tierra (Caab) y el inframundo (Xibalba). Creían que el universo era cuadrado y plano, rodeado por un lagarto, y que el árbol de la vida nacía del centro de la Tierra, conectando los niveles del cielo y del inframundo.
  • Eclíptica: El plano imaginario sobre el que la Tierra se desplaza en su órbita alrededor del Sol.
  • Estrellas: Grandes masas de gas (principalmente hidrógeno y helio) que liberan energía y emiten luz como resultado de las reacciones nucleares (fusión nuclear) que ocurren en su interior. Se diferencian por su color (indicador de temperatura), tamaño (respecto al Sol) y brillo (depende de distancia, tamaño y luminosidad).
  • Galaxia (Vía Láctea): Agrupaciones de estrellas, gases, planetas, polvo cósmico, materia oscura y energía, unidos por la fuerza de gravedad. Se estima que hay billones de galaxias en el universo. La Vía Láctea es una galaxia espiral que contiene unos 200,000 millones de estrellas, incluido el Sol, y tarda entre 225 y 250 millones de años en dar una vuelta completa a la galaxia.
  • Geocentrismo: Teoría que afirmaba que la Tierra estaba en el centro del universo, y el Sol y todos los cuerpos celestes giraban a su alrededor. Fue aceptada por varias civilizaciones antiguas y sistematizada por Ptolomeo en el siglo II.
  • Heliocentrismo: Modelo astronómico que postula que la Tierra y los planetas se mueven alrededor del Sol, el cual permanece inmóvil en el centro del universo. Propuesto por Copérnico en 1543 y apoyado por Galileo. Aunque el Sol es el centro del Sistema Solar, actualmente se sabe que no es el centro de la Vía Láctea ni del Universo.
  • Nebulosas: Grandes masas gaseosas en el medio interestelar, compuestas por hidrógeno, helio y polvo interestelar. Son los lugares donde nacen las estrellas por condensación de la materia.
  • Pársec: Una unidad de longitud cuyo nombre deriva del inglés "parallax of one arc second". Equivale a 206,265 UA, 3.2616 años luz o 3.0857 × 1016 metros.
  • Planeta: Astros que giran alrededor de una estrella y no emiten luz propia, sino que reflejan la luz que reciben. La mayoría de los planetas del Sistema Solar tienen satélites.
  • Planeta enano: Cuerpos celestes que no cumplen todas las condiciones para ser denominados planetas, ya que son demasiado pequeños y sus órbitas no están limpias de cuerpos menores. Ejemplos son Plutón y Ceres.
  • Sistema Solar: Un conjunto de astros formado por el Sol y otros objetos astronómicos (planetas, satélites, cometas, asteroides) que giran alrededor de él. Se formó hace unos 4600 millones de años a partir de una nube interestelar de gas y polvo.
  • Sol: La estrella de nuestro Sistema Solar, que proporciona luz y calor, permitiendo la existencia de vida en la Tierra. Es una estrella amarilla de tamaño mediano o pequeño, compuesta principalmente por hidrógeno (71%) y helio (27%). Emite luz y energía debido a la fusión termonuclear del hidrógeno en su núcleo.
  • Unidad Astronómica (UA): Equivale a la distancia media entre la Tierra y el Sol, aproximadamente 150,000,000 km.
  • Universo: Comprende todo el espacio y el tiempo, toda la materia y energía que existen, y las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Antes de su aparición, no existía ni el tiempo, ni el espacio, ni la materia.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)