Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

10.7. Glosario Plantas

Glosario de términos clave del tema "Las plantas" de 1º de ESO

    • Acodo: Una forma de reproducción asexual artificial donde una rama de la planta, sin cortarla, se introduce bajo tierra. De los nudos que quedan enterrados surgen raíces que darán lugar a nuevos individuos.
    • Almidón: Una sustancia de reserva energética que las algas verdes y las plantas sintetizan.
    • Androceo: El aparato reproductor masculino de la flor. Está formado por un conjunto de estambres.
    • Angiospermas: Las espermatofitas más evolucionadas y el grupo de plantas más abundante y diverso. Se caracterizan por tener sus semillas protegidas por frutos y por poseer flores vistosas, que a menudo son bisexuales.
    • Anteras: Zonas ensanchadas al final de un filamento del estambre donde se originan y almacenan los granos de polen.
    • Autótrofos (plantas): Organismos capaces de fabricar su propia materia orgánica a partir de materia inorgánica (agua, sales minerales y dióxido de carbono) y la energía del sol mediante la fotosíntesis. Son la base de la cadena alimentaria en los ecosistemas.
    • Botánica: La ciencia encargada del estudio de las plantas.
    • Briófitas (musgos): Las primeras plantas que colonizaron el medio terrestre y los vegetales más sencillos. Son plantas no vasculares que no tienen raíz, tallo, hojas, flores ni frutos definidos, y necesitan zonas húmedas y agua para su reproducción.
    • Cáliz: La envoltura más externa de una flor, formada por sépalos, que son hojas verdes y resistentes que protegen la flor antes de abrirse.
    • Carpelo: La parte femenina de la flor, que tiene forma de botella y se distingue en ovario, estilo y estigma.
    • Celulosa: Un material que forma la pared celular que rodea las células de las plantas y hongos, aunque en hongos es quitina.
    • Cigoto (plantas): La célula que resulta de la fecundación de un óvulo. Se transforma en semilla.
    • Clorofila: Un pigmento de color verde que se encuentra en los cloroplastos de las células vegetales, encargado de captar la energía de la luz solar para la fotosíntesis.
    • Cloroplastos: Orgánulos celulares de las células eucariotas vegetales donde se realiza la fotosíntesis.
    • Cormofitas: Plantas que poseen una estructura definida con raíz, tallo y hojas. Incluyen las Pteridofitas y Espermatofitas.
    • Corola: La envoltura de la flor que sigue al cáliz, formada por pétalos, hojas generalmente grandes y coloreadas que atraen a los insectos para la polinización.
    • Cotiledones: Las hojas que brotan de la semilla al germinar. Las plantas pueden tener uno (monocotiledóneas) o dos (dicotiledóneas).
    • Criptógamas: Plantas sin flores ni polen ni semillas, cuya reproducción está "escondida". Incluyen las Briofitas y Pteridofitas.
    • Dicotiledóneas: Un tipo de angiospermas que al germinar la semilla producen dos cotiledones. Sus hojas suelen tener nerviación variada y sus flores presentan múltiplos de 4 o 5 pétalos/sépalos.
    • Dispersión de semillas: Proceso por el cual los frutos o las semillas son transportados por el viento, animales, etc., permitiendo que la planta colonice nuevos lugares.
    • Esqueje: Un fragmento del tallo de una planta que se corta y se entierra (o se deja en agua) para que desarrolle raíces y dé lugar a una nueva planta.
    • Espermatofitas: Plantas con flores, que producen polen y semillas, también llamadas fanerógamas.
    • Espora (plantas): Células reproductivas asexuales formadas en órganos llamados esporangios. En musgos y helechos, las esporas dan lugar a una nueva planta.
    • Esporangio: Órgano en plantas como musgos y helechos donde se forman y maduran las esporas.
    • Esporofito: Una de las fases en la reproducción alternante de musgos y helechos, en la que la planta se reproduce mediante esporas.
    • Estambre: Parte del androceo, formado por un filamento y las anteras, donde se originan y almacenan los granos de polen.
    • Estigma: La parte final del carpelo o pistilo, encargada de recibir el grano de polen durante la polinización.
    • Estolones: Tallos aéreos que crecen paralelos al suelo y en cuyo extremo tienen una yema que da lugar a una nueva planta, como en el trébol o la fresa.
    • Estomas: Pequeños poros en la cara inferior de las hojas que regulan el paso de gases (CO2, O2, vapor de agua) entre la planta y la atmósfera.
    • Evapotranspiración: Proceso por el cual las plantas eliminan vapor de agua a través de sus estomas.
    • Fanerógamas: Plantas con "reproducción visible" porque tienen flores, producen polen y semillas. Sinónimo de espermatofitas.
    • Fecundación (plantas): La unión del gameto masculino y femenino, que en plantas con flores ocurre en el ovario después de que el polen llega al estigma.
    • Flor: La estructura reproductiva característica de las plantas fanerógamas o espermatofitas, compuesta por hojas modificadas para la producción de gametos.
    • Floema: Un conjunto de vasos conductores en las plantas que transporta la savia elaborada (materia orgánica y agua) desde las hojas a todas las partes de la planta.
    • Fotosíntesis: El proceso vital por el cual las plantas (y otros organismos autótrofos fotosintéticos) fabrican materia orgánica a partir de agua, sales minerales y dióxido de carbono, utilizando la energía luminosa del sol y liberando oxígeno.
    • Fruto: Una estructura que se desarrolla a partir del ovario de la flor después de la fecundación, que protege las semillas y facilita su diseminación.
    • Gametofito: Una de las fases en la reproducción alternante de musgos y helechos, en la que la planta produce gametos sexuales.
    • Germinación: El proceso en el cual una semilla absorbe agua, se hincha, rompe su cubierta protectora y el embrión comienza a crecer, dando lugar a una nueva planta.
    • Gimnospermas: Un grupo de espermatofitas cuyas semillas no están contenidas dentro de un fruto (óvulos desnudos). Ejemplos comunes incluyen pinos, abetos y cipreses.
    • Gineceo (o pistilo): El órgano reproductor femenino de la flor, compuesto por uno o varios carpelos.
    • Glucosa: Un glúcido sencillo que las plantas producen durante la fotosíntesis.
    • Grano de polen: Contiene el gametofito masculino de la planta y lo protege de la desecación. Se produce en las anteras de los estambres.
    • Hojas: Órganos verdes, generalmente aplanados, que brotan del tallo. Sus funciones principales son la fotosíntesis, la evapotranspiración y el intercambio gaseoso.
    • Hormonas (plantas): Sustancias producidas por la propia planta que actúan como estímulos internos, controlando el crecimiento, reproducción, maduración de frutos, etc.
    • Injerto: Una técnica de reproducción asexual artificial que consiste en introducir un fragmento del tallo de una planta en el tallo de otra (de la misma o diferente especie) para que crezcan unidos.
    • Intercambio gaseoso (plantas): El proceso por el cual las plantas captan oxígeno para la respiración y dióxido de carbono para la fotosíntesis, y expulsan las sustancias gaseosas de desecho, principalmente a través de los estomas.
    • Limbo (hoja): La parte plana de la hoja, que es de color verde debido a la clorofila de los cloroplastos. Contiene los vasos conductores (nervios) y los estomas.
    • Monocotiledóneas: Un tipo de angiospermas que al germinar la semilla producen un solo cotiledón. Sus hojas suelen presentar nervios paralelos y sus flores múltiplos de tres pétalos/sépalos.
    • Nastias: Movimientos rápidos y reversibles de algunas partes de la planta que se producen como respuesta a un factor externo (como la luz, humedad o contacto), pero cuya dirección no depende del estímulo.
    • Nervios (hojas): Los vasos conductores visibles que se extienden por el limbo de las hojas.
    • Óvulo (plantas): Contiene el gametofito femenino y se fecunda con el grano de polen. Después de la fecundación, se transforma en semilla.
    • Ovario: La parte ancha del carpelo que contiene los óvulos. Tras la fecundación, el ovario se desarrolla y se transforma en el fruto.
    • Pared celular (plantas): Una capa rígida que rodea la membrana plasmática de las células vegetales, compuesta de celulosa, que protege y da forma a la célula.
    • Peciolo: El rabillo que une el limbo de la hoja con el tallo.
    • Pistilo: Otro nombre para el gineceo, el órgano reproductor femenino de la flor.
    • Plantae (Reino): El reino al que pertenecen los seres vivos eucariotas, pluricelulares, con pared celular de celulosa, inmóviles y autótrofos, que realizan la fotosíntesis.
    • Plantas no vasculares: Plantas que no poseen vasos conductores (xilema y floema) para el transporte de savia, como las briofitas.
    • Plantas vasculares: Plantas que sí poseen vasos conductores (xilema y floema) para la circulación de savia, como las pteridofitas y espermatofitas.
    • Polen: Ver "Grano de polen".
    • Polinización: El proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma de las flores. Puede ser anemófila (por viento), hidrófila (por agua) o zoófila (por animales/insectos).
    • Pteridofitas (helechos): Plantas sin semillas, pero que fueron las primeras en desarrollar tejidos y órganos especializados, teniendo raíces, tallos y hojas, pero sin flores ni frutos. Son plantas vasculares.
    • Raíz: Un órgano de la planta, generalmente subterráneo, cuya función principal es fijar la planta al suelo y absorber agua y sales minerales (savia bruta).
    • Reproducción alternante (plantas): Un tipo de reproducción en plantas sin semillas (como musgos y helechos) que alterna una fase asexual (por esporas) con una sexual (por gametos).
    • Reproducción asexual (plantas): Formación de un nuevo individuo a partir de un único progenitor, sin intercambio de material genético, dando lugar a una planta genéticamente idéntica. Incluye estolones, rizomas, tubérculos, esquejes, acodos e injertos.
    • Reproducción sexual (plantas): Implica la unión de gametos masculinos y femeninos, con procesos como la formación de flores, polinización, fecundación, y desarrollo de semillas y frutos.
    • Respiración (plantas): Proceso mediante el cual las plantas absorben oxígeno para oxidar la materia orgánica, liberando energía, agua y dióxido de carbono. Se produce en las mitocondrias.
    • Rizoides: Pequeños filamentos que fijan el talo de las briofitas (musgos) al suelo.
    • Rizomas: Tallos subterráneos que crecen horizontalmente y tienen varias yemas de las que surgen raíces y tallos verticales, originando nuevas plantas.
    • Savia bruta: La mezcla de agua y sales minerales que las plantas absorben del suelo a través de los pelos radicales de la raíz.
    • Savia elaborada: La materia orgánica (principalmente glúcidos) producida en las hojas por fotosíntesis, junto con agua, que se transporta a todas las partes de la planta.
    • Semilla: Resulta de la fecundación de los óvulos y contiene el embrión de la nueva planta, reservas alimenticias y cubiertas protectoras.
    • Tallo: El eje de la parte aérea de las cormofitas, que sostiene las hojas, flores y frutos, y contiene los vasos conductores para transportar la savia.
    • Tropismos: Movimientos permanentes de la planta, que implican crecimiento o cambio de dirección, como respuesta a un estímulo medioambiental. La dirección de crecimiento está directamente relacionada con la dirección del estímulo.
    • Tubérculos: Tallos modificados y engrosados donde la planta acumula nutrientes de reserva. De ellos brotan yemas que dan lugar a nuevas plantas, como la patata.
    • Vaina (hoja): La parte más ensanchada del peciolo, con la que se une al tallo.
    • Xilema: Un conjunto de vasos conductores en las plantas que transporta la savia bruta desde la raíz hasta las hojas.

    Creado con eXeLearning (Ventana nueva)