2.8. Enfermedades relacionadas con la alimentación
Enfermedades relacionadas con la alimentación
En este vídeo puedes ver unos consejos prácticos sobre cómo tiene que ser la alimentación para tratar de evitar las enfermedades relacionadas con la alimentación que vamos a explicar.
Aunque la dieta mediterránea ha sido la dieta tradicional en un país como España, en los últimos años han cambiado nuestros hábitos alimenticios, lo que ha provocado que aumenten las enfermedades relacionadas con la alimentación. Algunas de estas enfermedades son:
Obesidad
La obesidad consiste en un exceso de grasa corporal que conduce a un peso elevado del organismo. Es el problema de salud más importante en los países desarrollados.
Hay muchas causas de la obesidad, como la herencia genética, el funcionamiento del sistema nervioso, del endocrino, o los hábitos de vida que lleve la persona. Pero se pueden reducir a dos:
- Ingerir más calorías de las que consume el cuerpo.
- No hacer la actividad física suficiente para el correcto funcionamiento del organismo
.
Si la persona toma más calorías de las que gasta, se acumulan en forma de grasa. Si la persona necesita más energía de la que ingiere, la toma de la grasa que tiene acumulada. Así, la obesidad se produce por la ingesta de un exceso de calorías.
La obesidad reduce la vida de la persona y es la causa de otras enfermedades como la diabetes, hipertensión, enfermedades coronarias, problemas respiratorios, dolores de espalda, gota, artrosis, etc.
La obesidad es una enfermedad que podemos evitar controlando nuesta dieta.
El índice de masa corporal (IMC) es una fórmula que nos permite conocer si nuestro peso es normal según nuestra masa y estatura.
Hay que destacar que estos resultados sólo son válidos para adultos, puesto que no se pueden aplicar los mismos valores de IMC en niños y adolescentes debido a su constante crecimiento de estatura y desarrollo corporal.
También hay que decir que el IMC tiene sus limitaciones, ya que puede indicar que las personas muy altas tienen “sobrepeso” sin que tengan exceso de grasa, mientras que las más bajas pueden tener exceso de grasa y “no tener sobrepeso”, según la tabla. Tampoco diferencia entre masa muscular y grasa, por lo que una persona muy musculada puede tener “sobrepeso”, según la tabla.
Clasificación de la OMS del estado nutricional de acuerdo con el IMC |
|
Clasificación |
IMC (kg/m²) |
Bajo peso |
<18,50 |
Delgadez severa |
<16,00 |
Delgadez moderada |
16,00 - 16,99 |
Delgadez leve |
17,00 - 18,49 |
Normal |
18,5 - 24,99 |
Sobrepeso |
≥25,00 |
Preobeso |
25,00 - 29,99 |
Obesidad |
≥30,00 |
Obesidad leve |
30,00 - 34,99 |
Obesidad media |
35,00 - 39,99 |
Obesidad mórbida |
≥40,00 |
Calcula tu IMC:
via chartsbin.com
Visto en tuiter
Persona obesa vista con Rayos X.
Contesta en tu cuaderno
2.10.- ¿Qué medidas tomarías para evitar la obesidad?
Contesta en tu cuaderno
2.11.- ¿Qué opinas del Índice de Masa Corporal de algunos deportistas como Pau Gasol o Marc Gasol?
Diabetes mellitus
Aunque hablaremos de la diabetes cuando veamos las enfermedades del sistema endocrino, por su relación con la alimentación, también la nombraremos ahora.
- La diabetes tipo 1 se produce porque el páncreas no genera insulina. No se puede prevenir y, aunque también se produce en adultos, tiene mayor incidencia en niños y jóvenes.
- La diabetes tipo 2, o no insulinodependiente, es el tipo más frecuente de diabetes, y se desarrolla principalmente en personas adultas. A diferencia de la diabetes tipo 1, sí se puede prevenir.
Se produce porque la insulina no funciona correctamente, y la glucosa no puede entrar en las células de los tejidos (hígado y músculos), por lo que se acumula en la sangre causando la diabetes.
Se puede prevenir con ejercicio físico y una alimentación sana y equilibrada, eliminando de la dieta los alimentos energéticos, ricos en glúcidos y grasas. De este modo, evitando el sobrepeso, podemos prevenir la diabetes tipo 2. Los estilos de vida actuales están llevando a una mayor incidencia de este tipo de diabetes.
La aterosclerosis
La aterosclerosis es el depósito de unas placas, llamadas ateromas, en las paredes de las arterias.
Los ateromas están formados, principalmente por colesterol (también otros lípidos y calcio). Dificultan la circulación de la sangre y puede llegar incluso a taponar las arterias. Si la sangre no puede llegar al corazón puede producir anginas de pecho, ataques cardíacos, etc. Si se desprende algún trozo de placa puede viajar por la arteria hasta llegar a vasos más pequeños y bloquearlos (embolia).
Puede causar enfermedades muy graves, incluso la muerte, pero se pueden evitar si se tienen unos hábitos saludables. No fumar, hacer ejercicio con regularidad, cambiar el consumo de grasas animales por grasas vegetales, controlar el estrés,… nos ayudará a evitar la aterosclerosis. Por eso, aunque sea una enfermedad del aparato circulatorio, la hemos visto en este tema por su relación con la alimentación.
La celiaquía
La celiaquía es una enfermedad causada por el daño al revestimiento del intestino delgado causada por una proteína llamada gluten, que se encuentra presente en el trigo, centeno y cebada, principalmente, y en alimentos elaborados con estos ingredientes.
El gluten produce una reacción autoinmune que causa la inflamación del intestino delgado haciendo que no absorba con normalidad los nutrientes de los alimentos.
Los síntomas de la celiaquía pueden variar de unas personas a otra, pero los más comunes son diarrea, pérdida de peso, dolor abdominal, fatiga, así como retraso en el crecimiento de los niños.
El tratamiento más eficaz es el seguimiento de una dieta estricta con alimentos que no contengan gluten.
Trastornos de la conducta alimentaria
Los trastornos de la conducta alimentaria incluyen varias enfermedades crónicas que, aunque se manifiestan por la conducta alimentaria, son enfermedades del sistema nervioso, caracterizadas por una distorsión de la imagen corporal y una obsesión por controlar el peso.
By Angie vite (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
Bulimia
La bulimia es un trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por una preocupación excesiva por el peso y su figura, con falta de autocontrol en la alimentación, que hace que la persona ingiera grandes cantidades de alimento en un corto periodo de tiempo (atracones) y después trata de compensarlo vomitando o tomando adelgazantes, laxantes o diuréticos que le ayuden a eliminar lo que ha comido.
Anorexia nerviosa
La anorexia es un trastorno caracterizado por un miedo intenso a ganar peso y por una percepción distorsionada del propio cuerpo que hace que la persona siempre se vea obesa aunque tenga una delgadez extrema.
La persona anoréxica trata de reducir su peso como sea, comiendo lo mínimo, haciendo mucho ejercicio,… por lo que puede llegar a ser una enfermedad muy grave que puede llegar a causar la muerte de la persona.
Vigorexia
La vigorexia o dismorfia muscular es un trastorno que no es estrictamente alimentario, pero en la que también existe una obsesión por la figura de una distorsión de su cuerpo. Es más frecuente en hombres jóvenes, pero también afecta a mujeres.
La vigorexia se puede manifestar de dos formas: una actividad física extrema, e ingestión compulsiva para subir de peso por tener la percepción de estar demasiado delgado.
By Papakhios (Own work) [Public domain], via Wikimedia Commons
Juego: Enfermedades nutricionales y alimenticias. (No es necesario registrarse para jugar)
Actividad: Crucigrama de los alimentos.
ThatQuiz: La alimentación humana.
Contesta en tu cuaderno
2.12.- ¿Qué diferencia hay entre la anorexia y la bulimia?
Desnutrición
Además de por trastornos de la conducta alimentaria, las personas pueden llegar a tener desnutrición por otros problemas:
Caquexia
La caquexia es un estado de extrema desnutrición, atrofia muscular, fatiga, debilidad y anorexia en personas que no están tratando de perder peso activamente. Puede ser síntoma de alguna enfermedad como cáncer, tuberculosis, SIDA, etc.
Marasmo
El marasmo produce una delgadez extrema como consecuencia de un aporte insuficiente de nutrientes, lo que que causa una deficiencia energética.
By Photo Credit:Content Providers(s): CDC/ Don Eddins [Public domain], via Wikimedia Commons
Kwashiorkor
El kwashiorkor es una enfermedad que aparece en niños que no toman suficientes proteínas en la dieta. El bebé recibe los aminoácidos esenciales a través de la leche materna, pero cuando deja de tomar leche, en países en los que se pasa hambre, su dieta pasa a ser rica en glúcidos pero deficiente en proteínas.
El nombre kwashiorkor viene de una de las lenguas de Ghana, y significa "el que se desplaza" haciendo referencia a los niños que han sido amamantados y que dejan la lactancia cuando ha nacido otro nuevo hermano.
Los síntomas más característicos del kwashiorkor son el abombamiento abdominal, la coloración rojiza del cabello y la despigmentación de la piel. El bajo nivel de proteína en la sangre hace que se reduzca la presión osmótica y pasen los líquidos desde los capilares al abdomen, provocando su inflamación.
By Dr. Lyle Conrad [Public domain], via Wikimedia Commons
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0