Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

5.4.2. Datacion absoluta

La datación absoluta

La datación absoluta es un conjunto de técnicas que permiten determinar la edad concreta, en millones de años, de un material o acontecimiento geológico.

Existen numerosos métodos para realizar una datación absoluta, que se diferencian en la técnica utilizada y en el rango de antigüedad que queremos determinar. Algunas técnicas permiten calcular tiempos geológicamente muy recientes y no se suelen emplear en geología, aunque sí sean útiles para arqueología.

Algunos de los principales métodos de datación absoluta son:

La dendrocronología

La dendrocronología consiste en la datación con el estudio de los anillos de los árboles. Cada año, los árboles generan un par de anillos, uno claro y otro oscuro, cuyo grosor depende de las condiciones ambientales en las que se ha desarrollado el árbol. Si han sido unas condiciones duras, como sequía o de bajo rendimiento fotosintético, los anillos son muy finos. Si las condiciones han sido favorables, los anillos son más gruesos.

Si se comparan los patrones de distintos árboles, se puede hacer coincidir los anillos y determinar las condiciones climáticas en las que vivieron.

Con estos estudios podemos comparar la madera de antiguas estructuras y determinar con precisión la edad de la madera utilizada en esa construcción.

Aunque lo ponemos como ejemplo de datación absoluta, esta técnica sería difícil aplicarla en geología por la poca antigüedad que se puede determinar.

Dendrocronología. Estudio de los anillos de los árboles.
Árbol talado en el patio del IES Ramón Pignatelli de Zaragoza.

Termoluminiscencia

La datación por termoluminiscencia es un método de datación absoluta utilizado en arqueología que permite datar objetos de arcilla cocida, como la cerámica y hogares. También se puede utilizar para datar sedimentos eólicos, fluviales, marinos, costeros, rocas volcánicas y carbonato cálcico precipitado en cuevas.

Varvas glaciares

Las varvas glaciares son pares de estratos de pequeños grosor que se depositan en el fondo de los lagos de deshielo de un frente glaciar. Anualmente, alternan dos tipos de estratos:

  • Un estrato claro, limoso o arenoso. Se deposita en primavera y otoño, con los sedimentos procedentes del glaciar.
  • Un estrato oscuro, de arcilla y materia orgánica del lago. Se deposita en invierno, cuando el lago se hiela.

Así, estudiando la variación de estas varvas glaciares, más o menos gruesas, se establece una secuencia que puede ser utilizada para correlacionarlas con las de otra parte de la región y obtener datos sobre la climatología y avances y retrocesos de los glaciares de la zona.

Método radiométrico

El método radiométrico está basado en la radiactividad producida por la desintegración de núcleos de átomos de elementos químicos inestables que se transforman en otros elementos químicos estables. Se transforman en isótopos o elementos diferentes a un ritmo que puede calcularse, a la vez que liberan energía.

Por ejemplo, el carbono 14 se transforma en nitrógeno 14, y el uranio 238 se transforma en plomo 206.

El tiempo que tarda un elemento en pasar de una forma a otra es siempre el mismo. Por tanto, si podemos saber la cantidad inicial de ese elemento y la cantidad final, podremos calcular el tiempo que ha pasado.

Cada elemento radiactivo tiene un tiempo de vida media o periodo de semidesintegración (T), que el tiempo que transcurre desde que la masa inicial de un elemento radiactivo se reduce a la mitad. Por ejemplo, el carbono 14 tiene un periodo de semidesintegración T=5730 años, por lo que una masa de 100 gramos de C14, después de 5730 años, se habrá reducido a 50 gramos. Pasados otros 5730 años, se habrá reducido a 25 gramos, etc.

Periodos de semidesintegración transcurridos % de núcleos originales sin desintegrar
0  100 % (ningún núcleo desintegrado)
1 50 % (se han desintegrado la mitad de los núcleos)
2 25 % (queda la mitad de la mitad de los núcleos sin desintegrar)
3 12,5 %
4 6,25 %
... ...

Los periodos de semidesintegración de los isótopos radiactivos más utilizados son:

  • El uranio 238 - plomo 206, con T = 4.510 millones de años.
  • El carbono 14 - nitrógeno 14, con T = 5.730 años. Se usa para datar restos orgánicos recientes, de hasta 60000 años.
  • El potasio 40 - argón 40, con T = 1.300 millones de años. Es el más usado, sobre todo porque funciona con rocas ígneas, rocas que son muy abundantes en la Tierra y actúan como trampas, encerrando a otros tipos de rocas.
  • El samario 147 - neodimio 143, con T = 106.000 millones de años.
  • El rubidio 87 - estroncio 87, con T = 47.000 millones de años.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)