9.1. La actividad humana y el medio ambiente
La actividad humana y el medio ambiente
El ser humano, como el resto de seres vivos forma parte del ecosistema terreste. Desde que apareció la vida hace unos 3500 millones de años, se han producido cambios en el planeta que han afectado a los seres vivos, provocando que algunas especies se extinguieran y que otras aparecieran.
Los humanos, como el resto de seres vivos, necesitamos los recursos que nos ofrece el medio, como agua, suelo, alimento, oxígeno, etc.), interactuamos con otras especies, influimos sobre el medio, etc. Los seres vivos se adaptan al ambiente, pero los humanos, además de interaccionar como cualquier otro ser vivo, tenemos la capacidad de adaptar el medio ambiente a nuestras necesidades. El desarrollo tecnológico y social ha provocado que la influencia antrópica en el ecosistema sea mucho mayor que la de otras especies. Los humanos sólo llevamos unos miles de años en el planeta, y tampoco somos la especie más numerosa, pero tenemos la capacidad de alterar la biosfera muchísimo más que cualquier otro ser vivo. Paradójicamente, el ser más inteligente nos permite destruir nuestro planeta.
El ecosistema terrestre, como los ecosistemas maduros, tienen mecanismos de autorregulación que permiten que, si el ser humano lo altera (y esa alteración no es muy grave), se produzcan cambios que modifiquen su estructura para tratar de mantenerse en equilibrio. Los humanos influyen en el desequilibrio del ecosistema, principalmente, por dos factores:
- El desarrollo tecnológico.
- La explosión demográfica, que ha llevado a la sobreexplotación de los recursos y su efecto en el medio ambiente.
Los principales impactos ambientales se producen por la industria, minería, agricultura, ganadería, pesca, generación de residuos en las ciudades, y obras públicas. Estos impactos ambientales no tienen la misma incidencia en todo el planeta.
- Los países desarrollados, en los que vive el 20 % de la población mundial, consumen el 80 % de los recursos.
- Los países en vías de desarrollo, en los que vive el 80 % de la población mundial, consumen el 20 % de los recursos.
- Sociedades de cazadores y recolectores. Son las sociedades conocidas más antiguas. Eran nómadas, no vivían en un sitio fijo, sino que se desplazaban donde conseguían el alimento por la caza, pesca, y recolectando plantas silvestres. Eran grupos pequeños formando tribus o agrupaciones familiares, con pocos bienes materiales, como armas de caza, alguna herramienta, utensilios de cocina, etc. El poder de la sociedad lo tenían los ancianos del grupo. Su impacto ambiental era mínimo, como mucho, algún incendio para tratar de cazar alguna presa.
Reconstrucción de una vivienda prehistórica en Atapuerca.
- Sociedades agrícolas y ganaderas. Cuando hace unos 10000 años, los humanos pasaron de ser recolectores y cazadores a ser agricultores y ganaderos, se produjo una sedentarización que originó las primeras poblaciones humanas. El impacto ambiental que producían era muy pequeño. Eran grupos numerosos que vivían en aldeas o ciudades. Aparecieron distintos oficios, las personas se fueron especializando, y surgió el comercio. Disponían de más bienes materiales. Su impacto ambiental era mayor, aunque dentro de un límite asumible por la naturaleza.
Con la aparición de las grandes civilizaciones, como la egipcia, griega, romana y árabe, se explotaron recursos intensivamente como la madera y muchos minerales y rocas, lo que alteró el entorno natural y provocó la desaparición de muchas especies.
- Sociedades industriales. A finales del siglo XVIII, con la aparición de la máquina de vapor y la utilización de los combustibles fósiles (carbón y petróleo) surgió la Revolución Industrial. Las ciudades crecieron con gente que emigró desde el campo, y la economía pasó de basarse en la agricultura y ganadería a hacerlo en la industria y los servicios. Se mecanizaron muchos trabajos y aumentó el consumo de materias primas y combustibles fósiles. Se disponía de gran cantidad de bienes materiales puesto que existían máquinas para hacerlos. Los impactos ambientales fueron importantes, sobre todo en la atmósfera, donde los numerosos gases contaminantes (y en especial, el CO2) aumentaron su concentración produciendo el cambio climático. La mejora de las condiciones de vida, como la higiene, alimentación, medicina, etc., lleva consigo un aumento de la población y de sus necesidades. El consumo alimenticio de determinadas especies, junto con la alteración de los hábitats naturales, ha provocado daños en la biodiversidad e incluso la extinción de muchas especies.
- Sociedades tecnológicas o postindustriales. Aunque se sigue utilizando el petróleo, destaca el uso de la energía nuclear y las energías renovables. La energía eléctrica es necesaria para el uso de cualquier aparato. Las personas viven en las zonas más desarrolladas, las grandes ciudades (megápolis). Los impactos ambientales son globales, afectando a todo el planeta. Cabe señalar como actividades económicas la producción y transmisión de información utilizando la informática y las telecomunicaciones.
Actividad: Conocimientos previos.
Actividad: La influencia del hombre en la biosfera.
Rellenar huecos
Lee el párrafo que aparece abajo y completa las palabras que faltan, pero no hagas trampa y mires arriba.
Practica competencias básicas
La biodiversidad (PISA).

Practica competencias básicas
Síndrome de despoblamiento de colmenas (PISA).
Un fenómeno alarmante amenaza a las colmenas de abejas detodo el mundo. Este fenómeno se conoce como síndrome de despoblamiento de colmenas. El despoblamiento de colmenas se produce cuando las abejas abandonan la colmena. Separadas de la colmena, las abejas mueren, por lo que el problema del despoblamiento de colmenas ha causado la muerte de decenas de miles de millones de abejas. Los expertos creen que el despoblamiento de colmenas está causado por varios factores.
Los científicos creen que el síndrome de despoblamiento de colmenas está causado por diversos factores. Una posible causa es el insecticida imidacloprid, que puede ocasionar que las abejas pierdan el sentido de la orientación cuando están fuera de la colmena.
Los expertos han hecho pruebas para comprobar si la exposición al imidacloprid provoca el despoblamiento de las colmenas. En algunas colmenas se añadió este insecticida al alimento de las colmenas. En algunas colmenas se añadió este insecticida al alimento de las abejas durante tres semanas. Se expuso a diversas colmenas a diferentes concentraciones del insecticida, medidas en microgramos de insecticidad por kilogramo de alimento (µg/kg). Otras colmenas no fueron expuestas a ningún insecticida.
Ninguna colmena se despobló inmediatamente tras la exposición alinsecticida. Sin embargo, al llegar a la semana 14 algunas de las colmenas ya habían sido abandonadas. El gráfico siguiente recoge los resultados observados:
Describe el experimente realizado por los expertos completando la siguiente frase (elige sólo una de las tres opciones):
Los investigadores comprobaron el efecto (Despoblamiento de las colmenas / Concentración de imidacloprid en la comida / Inmunidad al imidacloprid) en (Despoblamiento de las colmenas / Concentración de imidacloprid en la comida / Inmunidad al imidacloprid).
¿Cuál de las siguientes conclusiones coincide con los resultados que se muestran en el gráfico?
- Las colmenas expuestas a una concentración más alta de imidacloprid tienen a despoblarse antes.
- Las colmenas expuestas a imidacloprid tienen a despoblarse en un periodo de 10 semanas de exposición.
- La exposición al imidacloprid en concentraciones inferiores a 20 µg/kg no daña a las colmenas.
- Las colmenas expuestas al imidacloprid no sobreviven más de 14 semanas.
Los científicos han propuesto otras dos causas para el síndrome de despoblamiento de colmenas:
- Virus que infecta y mata a las abejas.
- Una mosca parásita que pone huevos en el abdomen de las abejas.
¿Cuál de los siguientes hallazgos respalda la afirmación de que las abejas mueren a cuasa de un virus?
- Se hallaron huevos de otro organismo en las colmenas.
- Se encontraron insecticidas en el interior de las células de las abejas.
- Se encontró en las células de las abejas ADN que no era de abeja.
- Se encontraron abejas mueras en las colmenas.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0