Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

2.1.1. ADN

El ácido desoxirribonucleico (ADN)

Composición química y estructura del ADN

El ADN es la molécula que contiene la infomación genética de la célula. Watson y Crick, en 1953, descubrieron cómo era la estructura del ADN, lo que les sirvió para ganar el Premio Nobel de Medicina en 1962.

El modelo propuesto por Watson y Crick o modelo de doble hélice tienen las características siguientes:

  • El ADN está formado por dos cadenas de nucleótidos unidos por sus bases nitrogenadas que están en en interior, mientras que las pentosas y el ácido fosfórico se encuentran en la parte exterior. Las bases nitrogenadas están unidas por enlaces débiles, llamados puentes de hidrógeno, a sus complementarias. La adenina (A) siempre se une a la timina (T) y la guanina (G) con la citosina (C).
  • Las dos cadenas son antiparalelas, es decir, paralelas pero de sentido opuesto.

Propiedades del ADN

  • El ADN contiene la información necesaria para regular la síntesis de proteínas. Según la secuencia de bases nitrogenadas de los nucleótidos, se sintetizarán unas proteínas u otras.
  • La información que contiene el ADN de una célula pasa a la siguiente generación de células, ya que mediante la replicación del ADN, se hacen copias del ADN que se transmiten a las células hijas. Así, en un ser pluricelular que proviene de una célula huevo o cigoto, todas las células tienen el mismo ADN.

Localización del ADN

Según el tipo de célula, el ADN se encuentra en distintos lugares:

  • En células eucariotas: el ADN se encuentra en el núcleo, está rodeado por la envuelta nuclear. Está formado por dos cadenas de nucleótidos unidos a unas proteínas formando la cromatina que, cuando se condensa para dividirse la célula, se transforma en cromosomas.
  • En células procariotas: el ADN forma un cromosoma bacteriano circular, con doble cadena, sin ninguna envoltura nuclear, por lo que está libre en el citoplasma. Algunas bacterias tienen, además, otros fragmentos de ADN circulares llamados plásmidos.
  • En virus: el ADN puede ser monocatenario o bicatenario, lineal o circular.

Regla nemotécnica: Adenina, Guanina, Citosina y Timina

Las reglas nemotécnicas son pequeñas frases o palabras fáciles de recordar que nos ayudan a relacionar palabras con el objetivo de facilitar la memorización de conceptos.

Probablemente este curso ha sido el primero que has oído hablar de las bases nitrogenadas, y tienen unos nombres algo complicados de recordar: dos bases púricas, la adenina, (A) y la guanina (G), y dos bases pirimidínicas, la citosina (C) y la timina (T).

Además, nada más presentarte estas bases nitrogenadas, te habrán hablado de la estructura del ADN, que está formado por dos cadenas antiparalelas en las que la adenina (A) siempre va unida a la timina (T) y la guanina (G) con la citosina (C).

Cuando tengas algo más experiencia en el estudio del ADN no te hará falta recurrir a ninguna regla nemotécnica pero, de momento, te sugiero alguna que te puede venir bien:

  • Para los bilingües: "Apple in the Tree, Car in the Garage".
  • Para los demás: "Agente de Tráfico, Guardia Civil". Además, la Guardia Civil lleva tricornio (triple enlace por puente de hidrógeno).
  • O quizá te puedes acordar de que la C y la G son parecidas. Cualquier regla que te sirva para recordarlo será buena.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)