Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

7.1.1. Deriva continental de Wegener

Hipótesis de la deriva continental

Aunque no fue el primero, Wegener, en 1912, formuló una completa hipótesis movilista sobre los desplazamientos de los continentes. Afirmaba que los continentes habían formado parte de un gran macrocontinente que se fragmentó, al que llamó Pangea. Después, los continentes se desplazaron sobre el único océano, Pantalasa, hasta llegar a su posición actual.

Movimiento de los continentes desde Pangea a la actualidad

By Kious, Jacquelyne; Tilling, Robert I.; Kiger, Martha, Russel, Jane [Public domain], via Wikimedia Commons


Para el planteamiento de esta hipótesis se basó en la observación de numerosos fenómenos del campo de la paleontología, petrología, paleoclimatología y geografía.


Pruebas de la Teoría de la Deriva Continental

Wegener justificó su Teoría de la deriva continental basándose en varios tipos de pruebas:

Pruebas geográficas

Wegener observó que los continentes, como África y Sudamérica, podrían haber estado unidos en el pasado, ya que las formas de sus costas parecen encajar. Si los continentes formaron parte de Pangea, es lógico que encajen sus fragmentos. La coincidencia es mayor si en lugar de las costas, tratamos de hacer coincidir las plataformas continentales.

Pruebas geológicas

Wegener observó que algunas formaciones geológicas continuaban a ambos lados del Atlántico. Tenían la misma edad y tipos de rocas, por lo que creía que habrían estado unidas. Por ejemplo, la existencia de diamantes en Brasil y Sudáfrica.

Pruebas paleontológicas

Wegener descubrió que, en continentes que actualmente se encuentran separados, se encontraban fósiles de las mismas especies. Incluso algunos de ellos eran terrestres como reptiles y plantas, por lo que no era posible que hubieran podido cruzar el océano. Esta es otra prueba más de que los continentes estuvieron unidos en Pangea hace millones de años.
Pruebas paleontológicas de la deriva continental
By Osvaldocangaspadilla (Own work) [Public domain or Public domain], via Wikimedia Commons

Pruebas paleoclimáticas

Wegener utilizó algunas utilizó algunas rocas sedimentarias como indicadores de los climas en los que se originan, como tillitas en clima glacial, yeso y halita en clima árido, o carbón en clima tropical. Dibujó un mapa con los climas antiguos y observó que no se podrían haber dado en los continentes en las posiciones actuales.

Pruebas geomagnéticas

Cuando cristaliza un mineral magnético, queda orientado señalando el polo norte, igual que lo hace la aguja de una brújula. Los minerales magnéticos que componen rocas de la misma edad, deberían señalar el polo norte pero indican direcciones distintas, por lo que parece evidente que se han desplazado. Si trasladamos los continentes a su posición original, estos minerales apuntarían hacia un único polo.

La Tierra se comporta como un imán, con el polo norte magnético cerca del polo norte geográfico y el polo sur magnético cerca del polo norte geográfico.

By Users Heron, Kevin Saff on en.wikipedia [Public domain], via Wikimedia Commons

Test: Deriva continental.

Juego: Pangaea puzzle.

Carencias de la Teoría de la Deriva Continental

A pesar de que Wegener presentó bastantes pruebas que corroboraban su hipótesis sobre la deriva continental, no pudo convencer a la comunidad científica. El punto flojo de su teoría estaba en que no podía explicar el mecanismo con el que se desplazan los continentes.

Wegener propuso que la fuerza centrífuga originada por la rotación terrestre era la que arrastraba los continentes. A su vez, los continentes iban empujando los sedimentos marinos que estaban en su camino formando las cadenas montañosas. Pero la fuerza centrífuga no parecía ser tan fuerte como para arrastrar los continentes ni explicaba por qué había cadenas montañosas en otros lugares.

Cuando en los años 60, con los avances geofísicos, se consiguió explicar el mecanismo por el que se desplazaban los continentes, a Wegener se le dio el reconocimiento científico que se le negó cuando propuso su hipótesis.

Las corrientes de convección del Manto

Cuando, en los años 40, se comprobó que el gradiente geotérmico era máximo en las dorsales oceánicas y mínimo en las fosas marinas, se sugirió la posibilidad de que existieran corrientes de convección en el manto.

En la actualidad, se cree que las corrientes convectivas afectan a todo el mando, subiendo desde el nivel D" del manto inferior, en contacto con el núcleo. La litosfera forma parte de las células convectivas, y descendería, por gravedad, en las zonas de subducción, hasta el nivel D".

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)