8.1.1.2.1. Ecosistemas urbanos
Ecosistemas urbanos
Aunque dentro de los ecosistemas terrestres, hay que señalar un ecosistema particular, las ciudades y su ecosistema urbano. En el entorno humano, con sus edificios, calles, coches, contaminación, etc., se dan unas características que han permitido a algunos seres vivos adaptarse a ellas. Por ejemplo, la temperatura de las ciudades es un par de grados superior a la de su entorno.
El nivel de organismos productores es casi nulo, ya que la mayor parte de los alimentos tienen un origen externo y predominan los niveles tróficos de los consumidores. Sólo en algunos parques y zonas verdes puede haber frutos, por ejemplo, que alimenten a los consumidores primarios.
Aunque el principal consumidor es el ser humano, otras especies como perros, gatos, conviven con él. Y otras, como las palomas, gorriones, hormigas, etc., que también son consumidores primarios. Incluso puede haber algún ave rapaz en nuestras ciudades. El ciclo de la materia no se completa, puesto que los residuos se acumulan en vertederos e incluso algunos son difíciles de reciclar.
En las ciudades se requiere gran cantidad de agua potable que se obtiene en las potabilizadoras y que tiene que pasar por la depuradora antes de devolverla al río.
La energía que se utiliza en las ciudades proviene del consumo eléctrico y de combustibles fósiles que contaminan la atmósfera.
Vídeo: Conoce los otros habitantes de nuestras ciudades.
Patio del IES Ramón Pignatelli (Zaragoza): Mapa con los principales árboles y arbustos del patio.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0