7.4.2. Fallas
Fallas geológicas
Las fallas son deformaciones frágiles que se producen cuando las rocas no pueden absorber los esfuerzos a los que están sometidas. Los esfuerzos pueden ser compresivos, distensivos o de cizalla. Los materiales se rompen y los fragmentos resultantes se desplazan unos respecto a otros. Si no hubiese desplazamiento, hablaríamos de diaclasas.
Elementos geométricos de las fallas
Para poder clasificar las fallas y entender cómo se han formado, es necesario definir los principales elementos de las fallas:
- Bloques o labios de falla. Son cada una de las dos porciones de roca que están separadas por el plano de falla.
- Si el plano de falla no es vertical, se distingue:
- Bloque superior: Bloque que queda por encima del plano de falla.
- Bloque inferior: Bloque queda por debajo del plano de falla.
- Según el movimiento relativo de los bloques:
- Bloque levantado.
- Bloque hundido.
- Si el plano de falla no es vertical, se distingue:
- Plano de falla. Es el plano de rotura a lo largo del cual se desplazan los bloques que se separan en la falla. Puede ser vertical, horizontal o inclinado. El plano se puede determinar, como vimos al hablar del plano axial del pliegue, con la dirección y el buzamiento. Debido a la fricción entre los bloques, los planos de falla pueden estar pulidos dando lugar a los espejos de falla. En el plano de falla también pueden aparecer estrías de fallas, marcas rectilíneas que indican la dirección del movimiento de los bloques.
- Salto de falla. Es la distancia que se ha desplazado un bloque respecto al otro. Se puede medir tanto lateral, como horizontal o verticalmente. El salto neto indicaría la suma de las tres medidas anteriores, y vendría señalado por las estrías de falla.
Actividad interactiva: Coloca cada elemento de la falla en el lugar correspondiente.
Tipos de fallas
- Falla normal o directa. El bloque superior (el que está sobre el plano de falla) es el bloque hundido. Se produce por esfuerzos distensivos, ya que hay un aumento de la superficie.
- Falla inversa. El bloque superior coincide con el bloque levantado. Se produce como consecuencia de esfuerzos compresivos, ya que disminuye la superficie.
Vídeo: Falla inversa.
- Falla vertical. No son comunes, el desplazamiento de los bloques se produce sólo en la vertical, nada en horizontal.
- Falla de desgarre o en cizalla o en dirección. El desplazamiento de los bloques se produce únicamente en la horizontal. Se originan por esfuerzos de cizalla.
By The original uploader was Cferrero at English Wikipedia (Transferred from en.wikipedia to Commons.) [GFDL or CC-BY-SA-3.0], via Wikimedia Commons
Vídeo: Falla de desgarre.
Imágenes: Galerías de fallas.
Actividad interactiva: Tipos de fallas.
Asociaciones de fallas
Las fallas, como los pliegues, suelen presentarse asociadas a otras, originando asociaciones o sistemas de fallas. En regiones afectadas por fallas normales se distinguen:
- Horst o macizo tectónico: Bloque levantado que queda entre dos fallas normales.
- Graben: Bloque que queda más bajo como resultado de movimientos distensivos, entre dos fallas normales.
By Horst_graben.jpg: U.S. Geological Surveyderivative work: Gregors (talk) 11:17, 7 June 2011 (UTC) (Horst_graben.jpg) [Public domain], via Wikimedia Commons
Actividad interactiva: Sistemas montañosos formados por asociaciones de fallas.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0