Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

6.2.1. Modelo geoquimico

Corteza

La corteza es la capa más externa y delgada de la Tierra, con un espesor medio de unos 35 km. Ocupa desde la superficie hasta la discontinuidad de Mohorovicic. En la corteza se aprecian tanto movimientos tectónicos como los procesos geológicos externos (erosión, transporte y sedimentación). Se distinguen dos tipos de corteza:

  • Corteza oceánica.
    • Su espesor es de 8-10 km.
    • Está constituida por rocas como el basalto y el gabro.
    • En la corteza oceánica se distinguen estas formas:
      • Dorsales, que cruzan los océanos y que tienen una intensa actividad volcánica.
      • Llanura abisal, un fondo plano y extenso.
      • Fosas, profundas depresiones de hasta 11000 metros y de forma alargada.
    • La corteza oceánica es relativamente joven, con edades máximas de 180 millones de años, siendo más modernas en las zonas cercanas a las dorsales y más antiguas cerca de los continentes.
  • Corteza continental.
    • Tiene mayor espesor que la corteza oceánica, pudiendo llegar hasta los 70 km de profundidad en zonas montañosas.
    • Está constituida por rocas muy variadas, sedimentarias, metamórficas e ígneas. Abundan los granitos.
    • Es mucho más antigua que la corteza oceánica, pudiendo tener rocas de más de 3800 millones de años, aunque varía según las zonas:
      • Cratones o escudos continentales: Las zonas más antiguas suelen formar las zonas centrales de los continentes, y son geológicamente estables, sin volcanes ni terremotos.
      • Orógenos: son las zonas más recientes de la corteza continental. Suelen encontrarse en la periferia de los continentes y con actividad geológica volcánica y sísmica.

Actividad interactiva: ¿Corteza continental u oceánica?.

Manto

El manto es la capa de la Tierra que se encuentra entre la corteza y el núcleo, desde la discontinuidad de Mohorovicic (unos 35 km) hasta la discontinuidad de Gutenberg (2900 km). Supone el 84% del volumen del planeta. Está formada por rocas ricas en silicatos de hierro y magnesio, como la peridotita, compuesta principalmente por el mineral olivino.

Las condiciones físicas de las rocas del manto varían por el aumento de presión y temperatura, por lo que se distinguen tres zonas en el manto:

  • Manto superior. Llega hasta los 650 km de profundidad. Como la presión es menor, las rocas están menos compactadas.
  • Manto inferior. Desde los 650 a los 2900 km de profundidad, aproximadamente. Las rocas estás más compactadas y su densidad es mayor.

Núcleo

El núcleo es la parte más interna de la Tierra, formado por hierro y un poco de níquel, azufre y oxígeno. Por el comportamiento de las ondas sísmicas (las ondas s no lo atraviesan) se distinguen dos capas:

  • Núcleo externo: fluido, desde los 2900 km hasta los 5100 km.
  • Núcleo interno: sólido, desde los 5100 km hasta los 6370 km.

En el núcleo externo se producen corrientes de convección que son las causantes de la generación del campo magnético terrestre.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)