Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

8.1.1.2. Ecosistemas terrestres

Ecosistemas terrestres

Los ecosistemas terrestres son los ecosistemas cuyo biotopo es el suelo y el aire. Están muy influidos por las características climáticas de cada zona.

Según los factores abióticos de cada ecosistema, se distinguen distintos hábitats, como los desiertos, praderas y selvas. Las especies de plantas y animales de cada hábitat tienen características diferentes, ya que se han adaptado a vivir en esas condiciones. Si una especie no puede adaptarse a esas condiciones, desaparece pudiendo llegar a extinguirse.

Ejemplos de ecosistemas terrestres son el bosque mediterráneo, la tundra, la sabana, el desierto, etc.

En los ecosistemas terrestres, los organismos fotosintéticos, los productores, viven fijos al suelo. Los herbívoros, invertebrados y vertebrados, se alimentan de las hojas, frutos, raíces, semillas, etc., de los productores. Los carnívoros cazan de distintas formas a los herbívoros, como los lobos que son depredadores, las arañas tejen su tela, los murciélagos por la noche, carroñeros como los buitres, etc.). Los organismos descomponedores reciclan la materia orgánica muerta y puede ser reutilizada rápidamente por las plantas.

El flujo de energía comienza en los organismos fotosintéticos, que captan la luz solar, y mediante la fotosíntesis, fabrican materia orgánica a partir de materia inorgánica. Después pasa a los herbívoros, carnívoros, y descomponedores.

Ecosistema terrestre

Parque Nacional y Natural de Doñana (Almonte, Huelva)

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)