9.3. Los impactos ambientales
Impactos ambientales de las actividades humanas
Las alteraciones de los ecosistemas producidos por las actividades humanas se conocen con el nombre de impacto ambiental.
Los impactos ambientales pueden ser:
- Impactos ambientales positivos. La repoblación de un espacio degradado, por ejemplo, supondría un impacto positivo para el ecosistema.
- Impactos ambientales negativos. Son los que suponen un perjuicio para el medio ambiente. En los próximos apartados veremos algunos de los principales impactos ambientales:
Según la extensión del territorio a la que afectan, los impactos ambientales pueden ser:
- Locales.
- Regionales.
- Globales.
Para evitar los impactos ambientales negativos, es necesario que antes de realizar algún tipo de obras públicas o llevar a cabo algún otro proyecto, se realice una evaluación de impacto ambiental que determina cómo afecta ese proyecto al medio ambiente y las medidas necesarias para minimizar esos daños.
Practica competencias básicas
¿Un riesgo para la salud? (PISA).
Imagina que vives cerca de una gran fábrica de productos químicos que produce fertilizantes para la agricultura. En los últimos años se han dado varios casos de personas de la zona que sufren problemas respiratorios crónicos. Muchas personas de la localidad piensan que estos síntomas son producidos por la emisión de gases tóxicos procedentes de la cercana fábrica de fertilizantes químicos.
Se ha organizado una reunión pública para discutir sobre los peligros potenciales de la fábrica de productos químicos para la salud de los habitantes de la zona. En esta reunión los científicos declararon lo siguiente:
Practica competencias básicas
Combustibles fósiles (PISA).
Muchas centrales eléctricas queman combustibles derivados del carbono y emiten dióxido de carbono (CO2). El CO2 emitido a la atmósfera tiene un impacto negativo en el clima del planeta. Los ingenieros han usado diferentes estrategias para reducir la cantidad de CO2 que se emite a la atmósfera.
Una de esas estrategias consiste en quemar biocombustibles en lugar de combustibles fósiles. Mientras que los combustibles fósiles proceden de organismos que murieron hace mucho tiempo, los biocombustibles proceden de plantas que han vivido y han muerto recientemente.
Otra estrategia consiste en atrapar una parte del CO2 emitido por las centrales eléctricas y almacenarlo a cierta profundidad bajo tierra o en el mar. Esta estrategia se llama captura y almacenamiento de carbono.
El uso de biocombustibles no tiene el mismo efecto en los niveles atmosféricos de CO2 que el de combustibles fósiles. ¿Por qué? ¿Cuál de los siguientes enunciados lo explica mejor?
- Los biocombustibles no emiten CO2 cuando se queman.
- Las plantas utilizadas para los biocombustibles absorben CO2 de la atmósfera a medida que crecen.
- Cuando se queman, los biocombustibles toman CO2 de la atmósfera.
- El CO2 emitido por las centrales eléctricas que utilizan biocombustibles tiene propiedades químicas diferentes al CO2 emitido por centrales eléctricas que utilizan combustibles fósiles.
A pesar de las ventajas de los biocombustibles para el medio ambiente, el uso de los combustibles fósiles sigue siendo muuy común. La siguiente tabla compara la energía y el CO2 generados cuando se queman petróleo y etanol. El petróleo es un combustible fósil, mientras que el etanol es un biocombustible.
Fuente de combustible | Energía generada (KJ de energía /g de combusible) | Dióxido de carbono emitido (mg de de CO2/KJ de energía producida por el combustible |
Petróleo | 43,6 | 78 |
Etanol | 27,3 | 59 |
Según la tabla, ¿por qué alguien puede preferir usar petróleo en lugar de etanol, aunque su coste sea el mismo?
Según la tabla, ¿qué ventaja tiene para el medio ambiente el uso de etanol en lugar de petróleo?
La captura y almacenamiento de carbono implica atrapar una parte del CO2 emitido por centrales eléctricas y almacenarlo donde no pueda volver a ser emitido a la atmósfera. Un posible lugar para almacenar el CO2 es el mar, ya que el CO2 se disuelve en el agua.
Los científicos han desarrollado un modelo matemático para calcular el porcentaje de CO2 que sigue almacenado después de bombearlo al mar a tres profundiades diferentes (800 metros, 1500 metros y 3000 metros). El modelo se basa en el supuesto de que el CO2 se bombea al mar en el año 2000. El siguiente gráfico muestra los resultados de este modelo.
Usa los datos del gráfico para explicar de qué manera la profundidad afecta a la eficacia a largo plazo del alamacenamiento de CO2 en el mar.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0