8.9. Autorregulación del ecosistema, de la población y de la comunidad
Autorregulación del ecosistema
La retroalimentación entre depredadores y presas
La relación entre los depredadores de un ecosistema y sus presas también está autorregulada.
Si en un ecosistema existen muchas presas, hay mucho alimento disponible para los depredadores y podrán tener más crías, por lo que en poco tiempo aumentará el número de depredadores.
El elevado número de depredadores necesitará muchas presas para alimentarse, por lo que el número de presas disminuirá, quedando menos alimento a disposición de los depredadores. Como consecuencia, algunos morirán, tendrán menos crías, y el número de depredadores disminuirá. Entonces, como los depredadores cazarán menos presas, el número de éstas aumentará, volviendo al punto de inicio manteniéndose estable el equilibrio entre las dos poblaciones.
By AspidistraK (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
Simulador: Modelo depredador-presa.
Simulador: Rabbits and wolves (conejos y lobos).
La autodepuración de aguas contaminadas
Actividad interactiva: Autorregulación del ecosistema.
Dinámica de poblaciones
Tasa de crecimiento de una población
La tasa de crecimiento de una población es el aumento (o descenso) de la población debido a los nacimientos y muertes que se han producido en un determinado período de tiempo.
Hay que considerar que la población es un sistema, con su propia dinámica y relaciones. Si no tuviera límites, la población crecería progresivamente.
Curvas de crecimiento
Según la estrategia de crecimiento de las poblaciones, se distinguen dos tipos de curvas de crecimiento distintas:
Curvas de crecimiento en forma de "S"
Este tipo de curva crecimiento es característico de medios equilibrados, en los que las características ambientales son relativamente constantes.
Curvas de crecimiento en forma de "J"
La curva de crecimiento en "J" es característica de medios donde los ecosistemas se crean y destruyen con facilidad. El crecimiento se desarrolla de modo exponencial hasta alcanzar los límites ambientales en lugar de llegar al equilibrio y luego casi desaparecer cuando se agotan los nutrientes del medio. Por ejemplo, las plantas herbáceas de crecimiento anual o los insectos que dependen de cultivos anuales.

Factores que afectan a la población
Los factores abióticos limitan el crecimiento de las poblaciones, pero las interacciones entre los organismos del ecosistema son también factores bióticos que regulan y condicionan su crecimiento. Estas relaciones que se dan en la biocenosis pueden ser:
Actividad interactiva: Relación entre los organismos de un ecosistema.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0