7.2.4. Fallas transformantes
Fallas transformantes
Las fallas o bordes transformantes son aquellos límites entre placas tectónicas en las que se produce un desplazamiento lateral de una placa respecto a la otra. Estos límites no son constructivos (como en las dorsales) ni destructivos (como las fosas).
Se distinguen dos tipos de fallas transformantes:
- Las que cortan las dorsales oceánicas, dividiéndolas en segmentos cortos y rectos, para adaptar la dorsal y la expansión del fondo oceánico a la geometría esférica de la Tierra.
- Las que constituyen los bordes pasivos entre placas tectónicas continentales, que se desplazan lateralmente sin producir ni destruir litosfera. Por ejemplo, la falla de San Andrés (California, EEUU).
By Jkidd93 (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
El movimiento de placas en las fallas transformantes produce movimientos sísmicos de distinta magnitud, como por ejemplo:
- En la zona de Gibraltar, la placa Eurasiática y la Africana son paralelas, y se desplazan en el mismo sentido, con lo que el rozamiento no es muy grande y los terremotos son de baja o media intensidad. Por ejemplo, los terremotos de Granada, Almería, Murcia,...
- En la parte oriental del Mediterráneo, la placa Euroasiática y la África son paralelas, pero su desplazamiento es en sentido contrario, por lo que que los terremotos son de alta intensidad, como en Turquía.
- En la costa pacífica de Norteamérica, el contacto entre la placa Pacífica y la Americana es en ángulo recto, y forman la falla de San Andrés, en la que se producen terremotos de alta intensidad.
Actividad interactiva: Vulcanismo y terremotos en el mundo.
Actividad interactiva: Tipo de límites de placas.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0