Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

4.5.3.1. Adaptacion de los organismos

La adaptación de los organismos

Se denomina adaptación a toda característica que proporcione a un organismo una ventaja que mejore sus posibilidades de supervivencia y reproducción en un ambiente determinado. Si las condiciones ambientales cambia, los seres vivos deberán cambiar para adaptarse, sobrevivir y reproducirse. Si el cambio de condiciones es muy brusco, las especies no pueden adaptarse y se extinguen.

Los principales tipos de adaptaciones son:

Adaptaciones anatómicas

Como adaptaciones anatómicas se incluyen aquellos cambios en la estructura externa del organismo que le permite:

  • Camuflarse en el ambiente. Adaptación que le permite imitar formas. Por ejemplo, el camaleón o el insecto palo.
  • Imitar colores y formas de animales peligrosos.
  • Tener estructuras que le permiten adaptarse al medio. Por ejemplo, el pico de algunas aves adaptado a su alimentación, o la adaptación al vuelo, que ha permitido a algunos organismos colonizar el medio aéreo utilizando sus alas para desplazarse.

Actividad interactiva: Las adaptaciones de los picos de las aves.

Adaptaciones fisiológicas

Las adaptaciones fisiológicas son las que hacen que los organismos cambien la fisiología de sus cuerpos, órganos o tejidos. Suponen un cambio en el funcionamiento del organismo que le permiten solucionar un problema que se le presenta en el ambiente.

Algunas veces, la adaptación fisiológica va unida a otras adaptaciones morfológicas que alteran el comportamiento interno (hormonas, osmorregulación, etc.) para adaptarse al entorno.

Algunas de las adaptaciones fisiológicas más importantes son:

  • Adaptaciones a la temperatura. Los animales que viven en climas fríos tienen mecanismos que les permite vivir a baja temperatura.
    • Los animales endotermos (mamíferos y aves) tienen pelo y plumas que les permiten mantener el calor del cuerpo y acumulan grasa para conseguir energía cuando la necesiten.
    • Los animales ectotermos, como no controlan su temperatura interior, se refugian en un lugar seguro donde ralentizan su actividad vital al máximo, en un estado de letargo.
  • Adaptación a la cantidad de luz. Normalmente los organismos se adaptan a la falta de luz o atrofiando sus órganos por no necesitarlos, o haciéndolos más sensibles a la luz. Algunos organismos se han adaptado a vivir en la oscuridad, como las aves nocturnas que, con ojos grandes y un oído muy desarrollado pueden cazar a sus presas. Otros, como los topos, han desarrollado el tacto y el oído por no poder usar la vista.
  • Adaptación a la locomoción. Los organismos se adaptan a una locomoción acuática, terrestre o aérea.

Adaptaciones de comportamiento o etológicas

Las adaptaciones de comportamiento implican cambios en la conducta del organismo para defenderse de sus depredadores, conseguir alimento, reproducirse, migrar a otro lugar con condiciones más favorables, etc.

La adaptación a la vida diurna o nocturna también requiere adaptaciones en el comportamiento para cazar de forma distinta.

Curiosidad: El pulpo mimo o pulpo imitador o pulpo mimético

El pulpo imitador (Thaumoctopus mimicus) es un molusco cefalópodo capaz de imitar la forma y los movimientos de al menos quince animales peligrosos para el depredador que le está viendo como su futuro alimento. Así consigue engañar al depredador y tendrá que buscarse otra presa.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)