Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

6.7.5. Cantabria

Cantabria, Julio de 2019, opción A, cuestión 1

1. [1 PUNTO] A partir del corte geológico adjunto, indique el orden cronológico de los diferentes acontecimientos que han tenido lugar.

Actividad basada en Cantabria, Julio de 2019, opción A, cuestión 1

Ordena la historia geológica de el corte que aparece en el ejercicio de arriba (Cantabria, Julio de 2019, opción A, cuestión 1)

  • Sedimentación de areniscas (A)
  • Sedimentación de calizas (C)
  • Sedimentación de lutitas que darán lugar a pizarras (P)
  • Plegamiento por esfuerzos compresivos.
  • Falla inversa (Y) por esfuerzos compresivos.
  • Erosión 1.
  • Intrusión granítica (X)
  • Sedimentación de conglomerados (G)
  • Sedimentación de lutitas que darán lugar a pizarras (M y D)
  • Dique ígneo (F)
  • Falla inversa (Q)
  • Erosión 2.
  • Sedimentación de calizas (L)
  • Erosión 3.
  • Sedimentación de till (T) y erosión actual.

Comprobar

¡Correcto!

No es correcto... Respuesta correcta:

Cantabria, Julio de 2019, opción B, cuestión 1

1. [1 PUNTO]Describa la secuencia de acontecimientos ocurridos en la zona representada en el corte adjunto.

Cantabria, Junio de 2017, opción 1, pregunta 1

1. [1 PUNTO]A partir del diagrama adjunto, explique la historia geológica, indicando en orden cronológico los diferentes acontecimientos que han tenido lugar.

Cantabria, Junio de 2017, opción 2, pregunta 1

1. [1 PUNTO] Ordene de forma cronológica los acontecimientos que se muestran en el corte geológico adjunto, explicando su historia geológica. Indique las eras geológicas en las cuales se formaron estos materiales.

Cantabria, Junio de 2018, opción 1, pregunta 1

1. [1 PUNTO] Describa la secuencia de acontecimientos ocurridos en la zona representada en el corte adjunto.

Pregunta Nº 1 (1 punto): la descripción comenzaría por: intrusión granítica (granitos) y posterior erosión; sedimentación (en un canal) terrígena: conglomerados, después areniscas y finalmente lutitas; se produce erosión; le sigue un cambio de tipo de sedimentación: sedimentación carbonatada; se produce una falla que afecta a los materiales anteriores; se produce la intrusión de rocas filonianas; finalmente se produce una falla en los granitos, desplazando a las rocas filonianas y a la fractura anterior (1 punto).

Cantabria, Junio de 2018, opción 2, pregunta 1

1. [1 PUNTO]Detalle la secuencia de acontecimientos ocurridos en la zona representada en el corte adjunto.

Pregunta Nº 1 (1 punto): deben establecer el orden de los acontecimientos, de más antiguo a más moderno: H, G (puede estar aquí o en otra posición), J, K, A, I, Falla, Discordancia, C, Discordancia, E, D. (0,5 puntos). Desarrollo escrito de la historia geológica (0,5 puntos).

Cantabria, Junio de 2019, opción 1, pregunta 1

1. [1 PUNTO] Describa la secuencia de acontecimientos ocurridos en la zona representada en el corte adjunto.

Cantabria, Junio de 2019, opción 1, pregunta 3

3. [2 PUNTOS ]La figura adjunta muestra la posible situación de las masas emergidas durante el Pérmico, hace unos 225 millones de años. ¿Qué criterios han permitido conocer esa situación? ¿Cuáles podrían ser las condiciones climáticas de nuestro país en esos momentos? ¿A qué se deben los cambios sufridos por los continentes a lo largo de la historia del planeta? Razone las respuestas.

Cantabria, Junio de 2019, opción 2, pregunta 1

1. [1 PUNTO]Detalle la secuencia de acontecimientos ocurridos en la zona representada en el corte adjunto.

Cantabria, Septiembre de 2018, opción 1, pregunta 1

1. [1 PUNTO]A partir del corte geológico adjunto, indique el orden cronológico de los diferentes acontecimientos que han tenido lugar.

Actividad basada en Cantabria, Junio de 2021, pregunta 7

7. [1 PUNTO] Describa la secuencia de acontecimientos ocurridos en la zona representada en el corte adjunto teniendo en cuenta que todas las unidades de roca son sedimentarias.

  • Depósito de los materiales 5, 3 y 2
  • Esfuerzos compresivos que provocaron un plegamiento (anticlinal y sinclinal=
  • Falla inversa (7) producida por esfuerzos compresivos
  • Erosión (6) (discordancia angular)
  • Depósito de los materiales 4 y 1
  • Erosión (relieve actual)

Comprobar

¡Correcto!

No es correcto... Respuesta correcta:

Actividad basada en Cantabria, Junio de 2021, pregunta 8

8. [1 PUNTO] Describa la secuencia de acontecimientos ocurridos en la zona representada en el corte adjunto teniendo en cuenta que todas las unidades de roca son sedimentarias, excepto las unidades 1, 2 y 7 (rocas ígneas).

  • Depósito de los materiales que han dado lugar a la serie sedimentaria 4, 5, 6, 8, 9 y 10
  • Intrusión de sill (7)
  • Esfuerzos compresivos dieron lugar a un plegamiento (anticlinal)
  • Intrusión de un batolito (1)
  • Esfuerzos distensivos dieron lugar a una falla normal o directa (3)
  • Intrusión de un dique (2)
  • Erosión que da lugar al relieve actual

Comprobar

¡Correcto!

No es correcto... Respuesta correcta:

Actividad basada en Cantabria, Julio de 2021, pregunta 7

7. [1 PUNTO] Describa la secuencia de acontecimientos ocurridos en la zona representada en el corte adjunto, teniendo en cuenta que todas las unidades
de roca son sedimentarias, excepto la unidad 6 (rocas ígneas).

  • Depósito de los materiales 3, 2 y 1
  • Esfuerzos distensivos que originaron la falla normal 7
  • Erosión 8 (disconformidad)
  • Depósito de los materiales 4 y 5
  • Intrusión 6 (dique y sill)
  • Erosión actual

Comprobar el resultado

¡Correcto!

No es correcto... Respuesta correcta:

Actividad basada en Cantabria, Julio de 2021, pregunta 8

8. [1 PUNTO] Describa la secuencia de acontecimientos ocurridos en la zona representada en el corte adjunto teniendo en cuenta que todas las unidades de roca son sedimentarias, excepto las unidades F (rocas metamórficas), P y M (rocas ígneas).

  • Intrusión del batolito P en la roca encajante F (inclusiones de F en P)
  • Diaclasa G
  • Erosión C (incorformidad)
  • Depósito de los materiales B, R y A
  • Esfuerzos compresivos dieron lugar a un plegamiento
  • Intrusión de M (dique)
  • Erosión O (discordancia angular)
  • Depósito de E, X y D.
  • Esfuerzos compresivos originaron falla inversa K
  • Basculamiento de los estratos
  • Erosión Z (discordancia angular)
  • Depósito de los materiales J
  • Erosión N (disconformidad/discordancia angular)
  • Sedimentación de S

Comprobar

¡Correcto!

No es correcto... Respuesta correcta:

Actividad basada en Cantabria, Junio de 2022, pregunta 8

8. [1 PUNTO] Describa la secuencia de acontecimientos ocurridos en la zona representada en el corte adjunto (Fig. 4), teniendo en cuenta el tipo de contacto geológico representado en la leyenda, así como las litologías indicadas correspondientes a rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.



  • Sedimentación de los materiales más antiguos (A, F, H, E)
  • Plegamiento
  • Intrusión granítica (D)
  • Distensión y formación de falla directa (afecta al diapiro granítico, D)
  • Erosión del conjunto y formación de la primera discordancia (muro de I)
  • Sedimentación de I
  • Erosión de I en el margen izquierdo de la falla (erosión realizada por los procesos sedimentarios que posibilitan la sedimentación de B)
  • Sedimentación de B (erosiva en el margen izquierdo de la falla; no erosiva en el derecho)
  • Sedimentación de J
  • Compresión del conjunto y formación de falla inversa (el labio levantado es el derecho).
  • Erosión de todo el conjunto (contacto a muro de G)
  • Sedimentación de G y C
  • Erosión de todo el conjunto (afecta a C).

Comprobar

¡Correcto!

No es correcto... Respuesta correcta:

Actividad basada en Cantabria, Julio de 2022, pregunta 8

8. [1 PUNTO] Describa la secuencia de acontecimientos ocurridos en la zona representada en el corte adjunto (Fig. 5) teniendo en cuenta que todas las unidades de roca son sedimentarias.

, ; 2º ;
; 3º 

  • Sedimentación de los materiales más antiguos (B, C y F)
  • Distensión y formación de la falla directa (derecha, labio hundido)
  • Erosión del conjunto
  • Sedimentación de D y A
  • Intrusión granítica (dique y lacolito)
  • Erosión del conjunto hasta dejar el relieve actual

Comprobar

¡Correcto!

No es correcto... Respuesta correcta:

Actividad basada en Cantabria, Junio de 2023, pregunta 8

A partir de la imagen adjunta (Figura 8), describa la evolución geológica representada en el esquema.

Cantabria, Junio de 2023, pregunta 8

  • Sedimentación de los materiales más antiguos: Triásico, Jurásico, Cretácico inferior, Cretácico superior, Paleógeno
  • Compresión de los materiales (formación de pliegues y posteriormente cabalgamientos, 3).
  • Erosión de los materiales, 2.
  • Sedimentación de materiales del Terciario (Plioceno).
  • Distensión y formación de la falla normal 1.
  • Erosión del conjunto anterior y sedimentación de los materiales cuaternarios (arenas y gravas) a la derecha.

Comprobar

¡Correcto!

No es correcto... Respuesta correcta:

Actividad basada en Cantabria, Julio de 2023, pregunta 8

Describa la secuencia de acontecimientos ocurridos en la zona representada en el corte adjunto (Figura 8), resaltando el tipo de contacto que corresponde con las letras a, b y c. Tenga en cuenta todas las unidades de roca descritas en la leyenda para la descripción de la secuencia.

: 1º,
; 2º ; 3º,
; 4º, ; 6º, ; 7º 

  • Sedimentación de areniscas con restos de Calamites
  • Intrusión roca ígnea (granodiorita), que afecta a los materiales anteriores (metamorfismo de contacto a)
  • Erosión de los materiales (superficie de erosión b) llegando a quedar las granodioritas expuestas en el relieve
  • Sedimentación de los materiales por el siguiente orden (lutitas rojas con restos de dinosaurios, yesos, calizas con rudistas, margas con Ammonitina, calizas tableadas, limolitas con fragmentos de conchas) discordante con el substrato (discordancia c)
  • Compresión de los materiales (formación de pliegues y falla inversa generando un cabalgamiento del labio derecho de la falla sobre el izquierdo)
  • Erosión y formación del valle fluvial con terrazas compuestas por gravas, arenas y arcillas con restos de cerámicas

Comprobar

¡Correcto!

No es correcto... Respuesta correcta:

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)