Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

7.2.1.2. Riesgo volcanico

Riesgo volcánico

Distribución de los volcanes según la tectónica de placas

Ya se habló de la relación entre volcanismo y tectónica de placas cuando se trataron las rocas ígneas. Los volcanes se distribuyen a lo largo de los límites de placas, como en los bordes divergentes (dorsales) o los bordes convergentes (zonas de subducción), y en zonas de intraplaca (hot spot o puntos calientes).

Factores de riesgo volcánico

A pesar del riesgo que supone vivir junto a un volcán, la humanidad se ha asentado cerca de ellos por los recursos que le ofrecen, como tierras fértiles, minerales, energía geotérmica, etc.

El riesgo volcánico es la expectación de que la erupción de un volcán produzca un impacto negativo sobre los humanos.

Los factores de riesgo volcánico son:

Peligrosidad volcánica

La peligrosidad volcánica es la probabilidad de que ocurra en un lugar en un tiempo determinado, algún proceso volcánico (coladas de lava, caída de piroclastos, lahares, etc.) que pueda provocar daños a personas o a los bienes expuestos.

Para determinar la peligrosidad volcánica es importante conocer la historia del volcán para saber cómo se ha comportado los últimos tiempos.

Los mapas de peligrosidad volcánica permiten tomar medidas para planificar el riesgo volcánico.

La mayor parte de los efectos de un volcán, como la caída de piroclastos, las coladas de lava, las nubes de gases tóxicos, solo afectan a las zonas cercanas al volcán. Incluso las erupciones más explosivas solo afectan a unos pocos kilómetros, salvo las cenizas que pueden ser transportadas por el viento a grandes distancias.

Exposición ante una erupción volcánica

La exposición de una población ante un volcán se refiere a las vidas humanas y bienes que se pueden perder si se llega a producir la erupción volcánica. 

Vulnerabilidad ante una erupción volcánica

La vulnerabilidad es el porcentaje de pérdida o daño que van a sufrir los bienes expuestos en caso de que se produzca la erupción volcánica. Se expresa en forma de % del valor total que está en riesgo.

La sociedad actual depende de estructuras muy vulnerables, como las vías comunicación, las redes eléctricas o las de distribución de agua. Al ser una sociedad tan dependiente de la tecnología, es más vulnerable que las sociedades más primitivas.

Actividad basada en Aragón, Junio de 2023, pregunta 8

La erupción volcánica de La Palma de 2021 se inició el 19 de septiembre y terminó el 13 de diciembre, tras 85 días de actividad, siendo la erupción histórica más larga registrada en la isla. (2 puntos)

A. Cite y explique los productos emitidos por las erupciones volcánicas. (1 punto)

B. A pesar del riesgo que supone vivir junto a un volcán, la humanidad se ha asentado cerca de ellos por los recursos que ofrecen.

a) Indique el término que corresponde a cada una de las definiciones que se presentan a continuación.

b) Enumere los recursos que ofrecen los volcanes (1 punto)

I. Vidas humanas y bienes que se pueden perder si se llega a producir la erupción volcánica.
II. Porcentaje de pérdida o daño que van a sufrir los bienes expuestos en caso de que se produzca una erupción volcánica.
III. Probabilidad de que ocurra en un lugar y en un tiempo determinado algún proceso volcánico que pueda provocar daños a personas o a bienes expuestos.

Habilitar JavaScript

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)