Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

4.1.2.2.4.1. Bordes divergentes

Bordes divergentes. Las dorsales oceánicas

Las dorsales oceánicas son cordilleras submarinas situadas en la parte central de los océanos. Las dorsales son la manifestación de los bordes divergentes, donde se produce la separación de dos placas tectónicas y se produce el ascenso de material procedente del manto originando nueva litosfera oceánica. También se llaman bordes constructivos porque en ellos, por la distensión que se produce en la litosfera por los movimientos divergentes de las placas, se construye litosfera oceánica según se van separando los continentes a una velocidad que oscila entre los 2 y los 18 cm al año.

Se han producido como consecuencia de las corrientes ascendentes del manto, que han salido a la superficie en este punto, alcanzando una altitud de 2000 - 2500 metros por encima del fondo oceánico.

En el eje de la dorsal aparece un surco central, el rift, con gran actividad volcánica, por donde sale el magma procedente del manto formando nuevos volcanes y nueva litosfera oceánica. Las rocas del centro de la dorsal son más modernas que las de la periferia.

En la litosfera continental también se pueden generar bordes divergentes en zonas de adelgazamiento de la litosfera en las que se generan unas fracturas (rift continental o intracratónico) en las que se forma una depresión o graben.

Los Rift son bordes divergentes que aparecen en zonas continentales, como el Rift Valley en África Oriental, y marcan el inicio de la formación de una nueva cuenca oceánica, como está ocurriendo actualmente en el valle del Rift en África Oriental. 

Los rift son zonas de adelgazamiento de la litosfera continental con un estiramiento posterior, como resultado de un sistema de fallas normales que llegan a formar una gran fosa tectónica, por la que se produce el ascenso de materiales fundidos a través de fisuras y las propias fallas normales, que ocasionan la aparición de importantes y numerosos volcanes.

Los rifts son fosas tectónicas alargadas que se forman en zonas donde la corteza continental está sufriendo divergencia, en un proceso de separación de placas tectónicas que puede dar lugar a la independización efectiva de dos placas separadas por un nuevo océano. Si el rift está activo, la tectónica puede producir sismos y vulcanismo. Las principales estructuras asociadas a los rifts, por los esfuerzos distensivos, son las fallas normales. En las primeras etapas de su formación se produce un abombamiento de la litosfera y se forman numerosas fallas, que producen la extensión y adelgazamiento de la litosfera continental. Se forman grandes valles lineales delimitados por fallas normales.

La zona central suele estar ocupada por lagos o grandes ríos que discurren por las zonas más hundidas. Después, aparecerá un nuevo océano y una zona de fracturas que permiten el ascenso de materiales fundidos, apareciendo coladas de lavas y grandes volcanes, generándose una nueva dorsal que producirá nueva litosfera oceánica. Si la extensión progresa puede dar lugar a un borde de placas divergente y una cuenca oceánica bien desarrollada. Las estructuras geológicas más representativas de los rifts son las fallas normales. 

También se puede observar, a ambos lados de dorsal, una simetría de bandas magnéticas paralelas al eje de la dorsal, que tienen alternativamente polaridad normal (la actual) e inversa. A ambos lados del eje de la dorsal, el magnetismo remanente de las rocas basálticas conserva un registro de las inversiones del campo magnético terrestre. Esto demuestra que ha habido numerosas inversiones del campo magnético, y que como los minerales ferromagnéticos quedan orientados según el campo magnético en su cristalización, la litosfera oceánica ha ido creciendo desde el rift por la salida de nuevos materiales.

La secuencia de anomalías magnéticas que se observa en la corteza oceánica a ambos lados de las dorsales oceánicas es idéntica a la secuencia de inversiones magnéticas que se produce a partir de las coladas de lava en zonas continentales. Cuando se enfría el magma queda registrada la polaridad magnética existente en ese momento. Por lo tanto, en las dorsales oceánicas se produce el enfriamiento de los magmas y en los que queda registrada esa polaridad. A ambos lados del eje de la dorsal queda una serie simétrica de anomalías magnéticas que refleja el cambio de polaridad del campo magnético terrestre a lo largo del tiempo.

Dorsal oceánica

By United States Geological Survey [Public domain or Public domain], via Wikimedia Commons

De este modo, el océano crece a lo largo de millones de años, y los continentes que están a ambos lados se alejarán. Por ejemplo, en el océano Atlántico, el crecimiento de litosfera oceánica, desde hace 180 millones de años, provoca la separación de Europa y África de América.

La edad de las rocas oceánicas (basaltos) aumenta con la distancia a la dorsal. Las rocas situadas en la zona central de la dorsal son muy recientes, mientras que las que se encuentran más alejadas, cerca de los continentes, tienen una edad mayor. 

Otras estructuras asociadas a ellas son las fallas transformantesfracturas perpendiculares a la dorsal creadas por la diferencia de velocidad de separación de las placas debido a la esfericidad de la Tierra. De este modo, las dorsales aparecen divididas en segmentos desplazados por fallas transformantes.

El mar Rojo y el golfo de Aden son zonas distensivas jóvenes que muestran las características de los bordes divergentes.

Cuando las placas tectónicas se separan, se produce un régimen tectónico extensional en los que los esfuerzos son distensivos, donde el esfuerzo máximo (el de mayor magnitud) se localiza en la vertical, y el esfuerzo mínimo (el de menor magnitud) se localiza en la horizontal, en la dirección de separación de las placas. En estas zonas, las principales estructuras de deformación que aparecen son fallas normales que suelen presentar altos buzamientos y pueden aparecer formando horst y grabens. 

Los principales procesos geológicos que aparecen asociados a las dorsales son:

  • Vulcanismo. Las corrientes convectivas procedentes del manto forman volcanes (en los rift). Los bordes divergentes son las zonas volcánicas más activas de la Tierra.
  • Terremotos. El movimientos de las placas al separarse provocan terremotos (en las fallas transformantes).
  • Creación de corteza oceánica. La nueva corteza oceánica creada empuja a la antigua produciéndose la expansión del fondo oceánico.

Las etapas de formación de un borde divergente son las siguientes:

1. Abombamiento de la corteza por efecto de la ascensión del magma, apareciendo fracturas y vulcanismo fisural.

2. Formación de fosas tectónicas por procesos extensivos que conllevan el adelgazamiento de la corteza continental y la formación de valles estrechos con vulcanismo intenso (rift continental).

3. Formación de corteza oceánica y generación de mares lineales.

4. Expansión de la litosfera oceánica que da lugar a la transformación del mar en un océano.

Andalucía, Septiembre de 2017, examen suplente, opción A, pregunta 1. Andalucía, Septiembre de 2018, opción B, pregunta 3

1. ¿Qué es una dorsal oceánica? (0,8 puntos)

Asturias, Junio de 2023, pregunta 15

¿Qué es una dorsal medio-oceánica y qué significado tiene en el contexto de la tectónica de placas?

Andalucía, Junio de 2019, opción B, pregunta 3

3. ¿Cómo varía la edad de las rocas a medida que nos alejamos de una dorsal oceánica? Razone la respuesta.

Asturias. Julio de 2017, opción A, cuestión 4

3) Explica qué es un “rift continental”, cómo se origina y qué puede llegar a dar lugar en su evolución ¿Cuáles son las estructuras geológicas más representativas de la deformación en estas zonas? (2 puntos)

Asturias, Julio de 2018, opción B, cuestión 2

2) En la figura se muestra un límite entre placas tectónicas. Explica de qué tipo se trata y cuáles son sus características. ¿Qué procesos geológicos tienen lugar en esas zonas? (2 puntos)

Asturias, Junio de 2019, opción A, cuestión 3

3) Explica qué es un “rift continental”, cómo se origina y qué puede llegar a dar lugar en su evolución. Ayúdate de algún esquema. (1 punto).

a. ¿Cuáles son las estructuras geológicas más representativas de la deformación en estas zonas? (0,5 puntos)
b. ¿Existe algún ejemplo en nuestro planeta en la actualidad? Si es así, indícalo. (0,5 puntos)

Canarias, Julio de 2017, opción A, cuestión 7

7). ¿Una dorsal oceánica?. En 1964, el oceanógrafo americano H. W. Menard propuso que las alineaciones de montes submarinos del Pacífico central eran restos de una antigua dorsal oceánica. Propón una comprobación práctica que permita verificar si esta hipótesis era correcta o incorrecta.

Canarias, Junio de 2017, opción A, pregunta 7

7). ¿Cuál es la razón de que un continente se fragmente, como le está ocurriendo a África en el Rift-Valley?

Cantabria, Septiembre de 2018, opción 2, pregunta 3

3. [2 PUNTOS] En un futuro, la parte más oriental de África se separará del resto del continente. ¿Cómo se explica este hecho en relación con la tectónica de placas?

Castilla y León, julio de 2017, opción B, cuestión 3

3.- En relación con la Tectónica de placas, definir borde divergente y poner un ejemplo de este tipo de bordes.

Castilla y León, julio de 2018, opción B, cuestión 3

3.- De acuerdo al modelo de Tectónica Global ¿qué tipo de borde es la Dorsal Medio Atlántica? (0,5 puntos). Explicar cómo se forma (0,5 puntos).

Castilla y León, junio de 2017, opción B, cuestión 3

3.- Explique cómo varía la antigüedad y el espesor de los sedimentos marinos a medida que nos alejamos de la dorsal.

Extremadura, Junio de 2018, opción B, pregunta 4

4. Describe las etapas en la evolución de un borde divergente. 1 punto

Galicia, Junio de 2019, opción A, cuestión 2

2. En relación con el siguiente esquema, explica (3 puntos, 1 punto por cuestión):

2.1. Qué representan las bandas a ambos lados de la dorsal y cómo se explica su formación.

2.2. Qué proceso geológico se muestra en la figura (secuencia a, b, c) y cómo su conocimiento contribuyó a sustentar la teoría de la tectónica de placas.

2.3. Con qué borde de placa está relacionado este fenómeno y qué otros procesos geológicos ocurren en este tipo de borde.

Navarra, Julio de 2017, opción B, cuestión 3

3. ¿Es la misma distancia la que separa Europa de América del Norte respecto a la de hace 8 años? Razona la respuesta (1 p).
Explica, ayudándote de un dibujo, el contacto convergente entre una placa oceánica y otra continental (1 p)

Navarra, Julio de 2018, opción B, pregunta 3

3. Bordes divergentes en las zonas continentales. Explica el funcionamiento y cita un lugar donde se observa en la actualidad este fenómeno (2 p)

Canarias, Julio de 2020, pregunta B3

B3) ¿Por qué la edad de las rocas del fondo oceánico es mayor cerca de los continentes que en el centro de los océanos? (2 puntos)

Murcia, Septiembre de 2019, opción A, pregunta 1

1. En esta imagen del Google Earth se ve el fondo de un océano, donde destaca una alineación montañosa en dirección norte-sur. Con ayuda de la Tectónica de Placas, conteste a las siguientes preguntas sobre esta larga cadena montañosa:

a) ¿Cómo se llama la alineación montañosa? (0,3 p.)

b) ¿Qué son las alineaciones perpendiculares a la anterior? (0, 3 p.)

c) ¿Se trata de un borde convergente o divergente? (0, 3 p.)

d) Nombre las dos placas tectónicas que separa (0, 15 p. por respuesta)

e) ¿Qué tipo de corteza hay alrededor de esta alineación montañosa? (0, 3 p.)

f) Se observa que sale a la superficie y forma una isla ¿Cómo se llama la Isla? (0, 3 p.)

g) ¿Qué principal tipo de riesgo geológico padecen los habitantes de esta isla? (0, 2 p.)

(La imagen es de una estructura montañosa que recorre el centro del océano Atlántico)

Aragón. Junio de 2018, opción B, cuestión 4

4. La tectónica es la especialidad de la geología que estudia las estructuras geológicas producidas por deformación, así como los procesos que las originan. (2 puntos)

A. En relación a las dorsales oceánicas. (1 punto)

I. ¿Qué significa que las dorsales oceánicas tienen asociado un bandeado paleomagnético simétrico?

II. ¿Qué relación existe entre la edad de los basaltos oceánicos y la distancia a la dorsal?

III. Cite, además, las principales fases del ciclo de Wilson.

B. Explique qué entiende por orógeno y precise y comente brevemente los diferentes tipos de orógenos que se diferencian, poniendo un ejemplo actual de cada uno de ellos. (1 punto)

Aragón, Septiembre de 2018, opción A, cuestión 4

4. Las montañas se forman de modo general, por los plegamientos y deformaciones consecuencia de los movimientos de las placas tectónicas, al actuar o chocar entre ellas. (2 puntos)

A. En relación a la tectónica de placas diga qué se entiende por “borde o margen divergente” y qué elementos se identifican en él. Acompañe su explicación de un dibujo. (1 punto)

B. Cite 5 de las placas tectónicas que se observan en este mapa y especifique entre que placas hay un límite de placa divergente, otro convergente y uno transformante. (1 punto)

Canarias, Junio de 2018, opción B, cuestión 6

6). ¿Cuál es la razón de que en la corteza continental nos podamos encontrar con rocas de muy diversa edad, desde algunas que tienen alrededor de 4.250 millones de años, hasta otras que sólo tienen decenas de años? (1 punto).

Asturias, Julio de 2019, opción A, cuestión 3

3) a. En relación con la Tectónica de Placas, define borde divergente. Acompáñalo de un esquema e indica un ejemplo actual de este tipo de bordes. (1 punto)

b. Explica cómo varía la antigüedad y el espesor de los sedimentos marinos en los fondos oceánicos. (1 punto)

Aragón, Julio de 2021, pregunta 4B

B. En relación a la tectónica de placas, diga qué se entiende por borde divergente. Acompañe su explicación de un dibujo y ponga algún ejemplo. (1 punto)

Castilla La Mancha, Julio de 2021, pregunta 16

16ª/1 p.) ¿Indica al menos cuatro características geológicas típicas de las zonas de dorsal oceánicas?

Extremadura, Julio de 2021, pregunta 4

4. En relación a la Tectónica de Placas:

a) Explicar con qué tipo de bordes se corresponden las dorsales oceánicas (1 punto).
b) Señalar con qué tipo de bordes se corresponden las fallas transformantes. Explicar (1 punto).

Canarias, Junio de 2022, pregunta A6

Islandia es un territorio bastante desconocido para la mayoría de los europeos; pero de cuando en cuando aparece en la prensa internacional por acontecimientos geológicos de importante intensidad que ocurren en su territorio (1 punto):

a) ¿En qué escenario tectónico se encuentra esta isla y por qué es peculiar? (0,4 puntos)
b) Nombra tres acontecimientos geológicos propios de ese tipo de escenario (0,6 puntos)

Canarias, Julio de 2022, pregunta B5

La figura adjunta representa un mapa simplificado de un trozo del continente africano, conocido como el Gran Valle del Rift. Contesta los siguientes apartados, razonando las respuestas (1 punto):

a) ¿En qué escenario tectónico se sitúa esta zona? (0,2 puntos)
b) ¿Qué tipo de litosfera se formará en la zona? (0,2 puntos)
c) ¿Por qué es esta una zona de grandes valles? (0,2 puntos)
d) ¿Qué le ocurrirá geográficamente al continente africano, si continúa el proceso tal y como se desarrolla actualmente? (0,2 puntos)
e) ¿Por qué el Mar Rojo, cercano geográficamente, presenta una disposición tan alargada? (0,2 puntos)

Castilla La Mancha, Junio de 2022, pregunta 12

12ª/1p.) ¿Cómo han contribuido las anomalías magnéticas del fondo oceánico para explicar la Tectónica de Placas?

Galicia, Junio de 2022, pregunta 3

Indique qué estructura geológica está representada en la figura, cite un ejemplo geográfico de este tipo de estructura y describa cómo se origina. Explique de qué ciclo forma parte este proceso y cómo continuaría a partir de la fase representada en la figura.

Murcia, Junio de 2023, pregunta 4

Google Earth es una herramienta muy útil para estudiar la diversidad geológica del Planeta. Con ayuda de la teoría de la Tectónica de Placas, conteste a las siguientes preguntas sobre este majestuoso rincón del Planeta Tierra. (0,4 p. x resp.)

a) ¿Cómo se llama la estructura geológica que se observa en el fondo del océano?
b) ¿Cuáles son los nombres de las dos placas que separa?
c) ¿Qué tipo de corteza terrestre forma esta estructura?
d) ¿Qué tipo de rocas se forman?
e) ¿Cómo se llama la gran isla, que es un país y que se ha formado por este proceso geológico y que está situada en el norte de este océano, más al norte de la imagen?

Comunidad Valenciana, Junio de 2023, pregunta 6

a) ¿Qué es un borde divergente en la teoría de la Tectónica de Placas? b) Indique sus principales etapas deformación, y c) cite un ejemplo oceánico y otro en zona continental.

Comunidad Valenciana, Junio de 2023, pregunta 7

a) ¿Qué es una falla de dirección o de desgarre?

b) ¿Cómo se denomina a este tipo de fallas cuando está asociada a una dorsal oceánica? y

c) ¿Cuál es la consecuencia de estas últimas?

Asturias, Julio de 2023, pregunta 16

En relación a la tectónica de placas responde a las siguientes preguntas:

A) ¿Cómo se denominan las fallas asociadas a las dorsales oceánicas que generan desplazamiento lateral?
B) ¿A qué tipo de borde de placa destructivo va asociado un intenso vulcanismo: borde de subducción o borde de colisión continental?
C) ¿Por qué las rocas de la corteza oceánica más antiguas tienen solamente unos 200 millones de años?

Comunidad Valenciana, Julio de 2023, pregunta 5

Pregunta 5) ¿Cómo varía la edad de las rocas de la litosfera oceánica a medida que nos alejamos de una dorsal oceánica? ¿Por qué sucede tal cosa?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)