Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

1.6.1. Discontinuidades sismicas

Discontinuidades sísmicas

Estudiando los datos que proporcionan los sismógrafos, se puede interpretar cómo es el interior de la Tierra. Las zonas en las que se produce una variación importante de la velocidad de las ondas sísmicas se llaman discontinuidades sísmicas, y corresponden con superficies en las que los materiales que están en contacto cambian de una forma brusca.

Velocidad de las ondas sísmicas

Modificado de https://opentextbc.ca/geology/chapter/9-1-understanding-earth-through-seismology/ by Steven Earle used under a CC-BY 4.0 international license

  • Discontinuidad de Mohorovicic o Moho
    • En esta zona, las ondas sísmicas P y S aumentan bruscamente su velocidad.
    • Separa los materiales menos densos de la corteza (silicatos de aluminio, calcio, sodio y potasio) de los materiales más densos del manto (silicatos de hierro y magnesio).
    • Se sitúa a una profundidad media de unos 35 km, pudiendo encontrarse a 70 km de profundidad bajo los continentes o a solo 10 km bajo los océanos.
  • Discontinuidad de Gutenberg
    • Indica la separación entre el manto y el núcleo terrestre.
    • En esta zona, a unos 2900 km de profundidad, las ondas P disminuyen bruscamente su velocidad y las ondas S no  la pueden atravesar, por lo que el núcleo debe encontrarse en un estado fluido.
  • Discontinuidad de Wiechert-Lehmann- Jeffrys o discontinuidad de Lehmann
    • Situada a 5155 km de profundidad media, separa el núcleo externo (fluido) del núcleo interno (sólido) de la Tierra, donde se produce un aumento de la velocidad de las ondas P.
    • El centro de la Tierra está a unos 6371 km.

Extremadura, julio de 2019, opción B, pregunta 1

1. A qué profundidad se sitúa la discontinuidad de Mohorovicic. ¿Qué capas de la Tierra separa? 1 punto.

Extremadura, junio de 2017, opción B, pregunta 1

1. Discontinuidad de Gutenberg: ¿Qué separa? ¿A qué profundidad se encuentra? ¿Qué les pasa a las ondas sísmicas al llegar a ella? 1 punto.

Castilla La Mancha, Julio de 2019, propuesta B, bloque 2, pregunta 5

6ª/1 p.) ¿Qué significa la existencia de la discontinuidad de Lehmann (Wiechert-Lehmann-Jeffrys)?

Castilla La Mancha, Julio de 2017, propuesta A, bloque 1, pregunta 2

2ª/0,5 p.) Define qué son las discontinuidades sísmicas del interior de la Tierra.

Castilla La Mancha, Junio de 2022, preguntas 21 y 22

En el siguiente esquema se indican la variación de la velocidad de las ondas sísmicas con la profundidad hasta el centro de la Tierra.

21ª /0,75 p.) ¿Por qué las ondas primarias “P” sufren un fuerte incremento a escasa profundidad y en cambio descienden bruscamente al llegar a los 3.000 km.

22ª/0,75 p.) ¿Por qué las ondas secundarias “S” desaparecen al llegar a los 3.000 km?

Castilla La Mancha, Julio de 2022, pregunta 11

11ª/1 p.) ¿Por qué la discontinuidad de Mohorovich no se encuentra a una profundidad constante?

Extremadura, Junio de 2023, pregunta 1

Explique el método de estudio del interior terrestre mediante ondas sísmicas. (1 punto). Definir discontinuidad e indicar cuales son las discontinuidades de primer orden, entre capas se encuentran y a qué profundidad. (1 punto)

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)