Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

8.6. Acuiferos

Acuíferos

Un acuífero es un conjunto de rocas porosas y permeables que permiten la circulación y la acumulación del agua subterránea en sus poros y grietas. El agua se infiltra y desciende por gravedad hasta que llega a una zona en la que ya no puede continuar, porque encuentra rocas impermeables o porque los poros de las rocas ya están saturados de agua.

Algunas rocas que pueden formar un acuífero son calizas, dolomías, gravas, arenas, conglomerados, granito (o cualquier roca cristalina fisurada).

Algunas de las partes de un acuífero son:

  • Zona saturada o de saturación. La zona rocosa subterránea que tiene todos sus poros ocupados por el agua subterránea o freática.

  • Zona de aireación o vadosa o no saturada, con algunos poros ocupados por aire.

  • Nivel freático: Es el nivel superior del agua subterránea de un acuífero y, lógicamente, no es constante, puesto que la cota de agua varía de un lugar a otro. El nivel freático corresponde a la parte superior de la zona de saturación de un acuífero libre. La presión del agua es igual a la presión atmosférica. El nivel freático separa la zona vadosa o de aireación y la zona freática o de saturación.

    • Si hay una época de lluvias se recargará el acuífero y el nivel freático subirá. En cambio, en época de sequía descenderá.
    • La superficie del acuífero tampoco es horizontal, sino que depende de la topografía, estando el nivel freático más alto en las zonas elevadas, como colinas, y más bajo en los valles.

Si un pozo llega hasta el nivel freático, tendrá agua, mientras que si es menos profundo estará seco.

La zona de recarga es la superficie permeable del suelo por la que se infiltra el agua superficial y circula hasta el acuífero.

El desplazamiento del agua subterránea se realiza de una forma muy lenta, a una velocidad aproximada de 1 m al año.

Si el nivel freático está cortado por la superficie terrestre, el agua subterránea sale al exterior en forma de surgencias, como en los manantiales.

En los acuíferos hay acumulada gran cantidad de agua que se renueva muy lentamente. En algunos de ellos se acumuló el agua cuando el clima era más húmedo que el actual, hace miles de años, y actualmente tienen una recarga casi nula, por lo reciben el nombre de acuíferos fósiles y se les considera un recurso no renovable a escala de tiempo humano.

Los acuitardos son formaciones geológicas capaces de almacenar agua pero que la transmiten muy lentamente, mucho más que los acuíferos. Tienen una conductividad hidráulica (permeabilidad) relativamente baja, por lo que el agua que contiene sus poros se transmite lentamente. Algunas rocas que podrían formar un acuitardo son limos, arenas arcillosas, calizas margosas, rocas cristalinas poco fisuradas, etc.

Los acuicludos también contienen agua en su interior, pero no la transmiten.

Los acuifugos no contienen agua ni pueden transmitirla.

Si el nivel freático corta la superficie topográfica, sale el agua produciendo un manantial o surgencia de agua.

La infiltración del agua depende de factores:

  • La litología del terreno, que influye en su permeabilidad, que depende a su vez, de la porosidad, fracturación y composición del sustrato.
  • La topografía, puesto que que si la pendiente es alta dificulta la infiltración.
  • El tipo de vegetación, ya que si es muy densa dificulta la infiltración. En cambio, si origina suelos porosos con mucha materia orgánica, facilitará la infiltración.
  • El clima, que determina la cantidad de precipitación, su distribución temporal, y temperatura.

Cantabria, Junio de 2017, opción 1, pregunta 6

6. [1 PUNTO]¿Qué es un acuífero? Describa los tipos básicos de acuíferos.

Cantabria, Junio de 2017, opción 2, pregunta 6

6. [1 PUNTO]¿Qué se conoce como nivel freático? Indique las diferencias con nivel piezométrico.

Castilla y León, junio de 2017, opción B, cuestión 7

7.- Defina nivel freático (0,5 puntos). Explique cómo y por qué puede variar a lo largo del año (0,5 puntos).

Castilla La Mancha, Julio de 2017, propuesta B, bloque 1, pregunta 4

4ª/0,5 p.) Define lo que es un acuífero.

Madrid, Julio de 2017, opción A, pregunta 3b

b) De los siguientes materiales: arenisca, arcilla y caliza karstificada, razone cuál/es puede/n ser buen/os acuífero/s. Explique cuáles pueden ser acuicluidos (malos acuíferos).

Castilla La Mancha, Junio de 2018, propuesta A, bloque 1, pregunta 3

3ª/0,5 p.) ¿Qué es el nivel freático?

Cantabria, Septiembre de 2018, opción 1, pregunta 6

6. [1 PUNTO]Indique y describa las partes de este acuífero que señalan las letras A, B y C.

Extremadura, Julio de 2018, opción B, pregunta 9

9. Definir nivel freático y nivel piezométrico. 1 punto.

Valencia, Junio de 2018, Ejercicio A, Pregunta A2

Cuestión a) Defina acuífero. Explique las principales diferencias entre la zona saturada y la no saturada.

Cuestión b) Defina dos conceptos a elegir entre los siguientes: permeabilidad o conductividad hidráulica, porosidad, porosidad eficaz, nivel freático o nivel piezométrico.

Cuestión c) Defina el concepto de manantial y haga un dibujo esquemático que justifique su existencia.

País Vasco, Julio de 2018, opción B, cuestión 3

CUESTIÓN 3 (1,5 puntos)
Aguas subterráneas: Nivel freático, acuíferos y surgencias. Ayúdate de dibujos y esquemas en el desarrollo del tema.

Cantabria, Julio de 2019, opción A, cuestión 6

6. [1 PUNTO] Indique y describa las partes de este acuífero en el que se ha instalado un sondeo. ¿A qué alturas se sitúa el nivel freático? ¿puede variar su posición el nivel freático? Razone las respuestas.

Canarias, Julio de 2019, opción B, cuestión 9

9) El nivel freático es afectado por las oscilaciones en el ciclo del agua; esto afecta a las aguas subterráneas y a las surgencias. Define los términos subrayados e indica 2 factores que condicionan por qué la explotación de este recurso no es suficiente en Canarias y debemos recurrir a la desalación del agua (1 punto)

Extremadura, julio de 2019, opción B, pregunta 9

9. Tipos de rocas que pueden albergar un acuífero. ¿Por qué? 1 punto.

Navarra, Julio de 2019, opción B, pregunta 6

6. Definición de acuífero (0,5 p). Tipos de acuíferos en función de su comportamiento hidráulico (0,5 p)

Valencia, Julio de 2019, Ejercicio B, Pregunta B1

Cuestión a) Defina los términos acuífero y acuitardo. Cite una roca con propiedades de acuífero y otra de acuitardo.

Cuestión b) Explique dos diferencias entre los acuíferos libres y los acuíferos confinados o cautivos.

Cuestión c) ¿Puede una roca ser muy porosa y a la vez tener un comportamiento impermeable, es decir, no permitir el flujo de agua a su través? Razone la respuesta y ponga un ejemplo.

Cuestión d) Cite tres efectos o consecuencias de la sobreexplotación de los acuíferos y explique uno de ellos.

Asturias, Julio de 2020, pregunta 6a

A. Define y diferencia acuífero y acuitardo. ¿Qué tipos de materiales los formarían? (1 punto)

Aragón, Septiembre de 2018, opción B, cuestión 2

2. En relación a los riesgos y recursos geológicos internos, conteste a las siguientes preguntas: (2 puntos)

B. Si nos referimos a las aguas subterráneas, lea atentamente estas definiciones y diga cuál de ellas define el término de acuífero y cuál nivel freático. Haga un pequeño dibujo o esquema mostrando ambos elementos. (1 punto)

I. Superficie de separación entre la zona de saturación y la de aireación en un acuífero libre.

II. Es el tiempo medio que transcurre desde que una molécula de agua entra en un sistema hasta que lo abandona.

III. Formaciones geológicas que, por ser porosas, estar fracturadas, presentar oquedades por disolución, etc.…, pueden acumular agua.

IV. Es la curva teórica que representa el perfil longitudinal que tendría el río si erosionase su cauce reduciendo su pendiente hasta perder su capacidad erosiva.

V. Cálculo que permite conocer el flujo neto de agua entrante o saliente que presenta un sistema al considerar un periodo de tiempo largo.

VI. Lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje.

Cantabria, Junio de 2018, opción 1, pregunta 6

6. [1 PUNTO]¿Se podría encontrar un acuífero en una zona karstificada? Razone la respuesta.

Andalucía, Junio de 2017, opción A, pregunta 2

2. Explique qué es un acuífero. (0,8 puntos)

Actividad basada en Aragón, Junio de 2019, opción A, cuestión 5

5. El uso de los acuíferos por la humanidad se pierde en la noche de los tiempos. Seguramente muchos de los primeros emplazamientos humanos estaban condicionados por la existencia de una surgencia natural de aguas subterráneas. (2 puntos)

A. Lea atentamente estas definiciones y diga cuál de ellas corresponden a los siguientes términos: escorrentía, nivel freático, acuífero, perfil de equilibrio. (1 punto)

I. Superficie de separación entre la zona de saturación y la de aireación en un acuífero libre.

II. Es el tiempo medio que transcurre desde que una molécula de agua entra en un sistema hasta que lo abandona.

III. Formaciones geológicas que, por ser porosas, estar fracturadas, presentar oquedades por disolución, etc., pueden acumular agua.

IV. Es la curva teórica que representa el perfil longitudinal que tendría el río si erosionase su cauce reduciendo su pendiente hasta perder su capacidad erosiva.

V. Cálculo que permite conocer el flujo neto de agua entrante o saliente que presenta un sistema al considerar un periodo de tiempo largo.

VI. Lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje.

B. A partir del diagrama adjunto responda a las siguientes cuestiones. (1 punto)

I. De los cuatro puntos señalados con número, ¿cuáles son los dos puntos con mayor riesgo geológico ligado a la dinámica externa? Indique para cada uno de estos dos puntos los riesgos geológicos que podrían tener lugar.

II. Teniendo en cuenta los riesgos enumerados en el apartado anterior, cite cuatro medidas no estructurales de prevención.

Apartado A:

I - Superficie de separación entre la zona de saturación y la de aireación en un acuífero libre.

III - Formaciones geológicas que, por ser porosas, estar fracturadas, presentar oquedades por disolución, etc., pueden acumular agua.

IV - Es la curva teórica que representa el perfil longitudinal que tendría el río si erosionase su cauce reduciendo su pendiente hasta perder su capacidad erosiva.

VI - Lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje.

Apartado B:

I - Los dos puntos con mayor riesgo geológico externo son:

: Posibles inundaciones por la crecida del río.

: Está en el cono de deyección de un torrente, donde es posible una avenida torrencial de agua.

Habilitar JavaScript

Murcia, Junio de 2019, opción A, cuestión 4

4. Las Tablas de Daimiel es un parque nacional debido a que el agua del denominado acuífero 23 sale a la superficie formando un gran humedal. Responda a las siguientes preguntas:

a) De las siguientes rocas ¿cuáles forman el acuífero?: calizas, margas, pizarras, cuarcitas Razone la respuesta (0,4 por respuesta).

b) El acuífero de las Tablas de Daimiel ¿es libre o confinado? Razone la respuesta. (0,4 p. por respuesta)

c) Explique un posible problema geoambiental que puede producirse en el parque derivado de la explotación de las aguas subterráneas. (0,4 p.)

Actividad basada en Murcia, Junio de 2021, pregunta 6

Pregunta

6- El acuífero sinclinal de Calasparra es uno de los depósitos subterráneos de agua más importantes de la Región de Murcia. De las siguientes respuestas elija las dos que son correctas (1 punto por respuesta).

Respuestas

a) Un acuífero es una surgencia de agua denominada popularmente como fuente o manantial.

b) Un acuífero es una formación geológica que almacena y permite la circulación del agua subterránea.

c) Un acuífero es una formación geológica capaz de almacenar agua, pero que no permite su libre circulación.

d) Las calizas y areniscas son buenos acuíferos porque son permeables.

e) Las margas y los granitos son buenos acuíferos porque son permeables.

Retroalimentación

Valencia, Junio de 2021, pregunta 7

Pregunta 7) Defina zona vadosa, zona saturada y zona de evapotranspiración.

Cantabria, Julio de 2021, pregunta 11

11. [1 PUNTO] ¿Es lo mismo nivel freático que nivel piezométrico? Razone la respuesta.

Aragón, Julio de 2022, pregunta 9

9. La población situada en el punto A extrae agua mediante un pozo P que alcanza la zona B. Observa el siguiente dibujo y contesta las preguntas. (2 puntos)

A. ¿Qué nombre recibe la formación empapada en agua representada con la letra B? ¿Y el nivel máximo de agua (línea C)? ¿Qué ocurrirá si la población A extrae excesiva cantidad de agua del pozo para poner en regadío los campos circundantes? (1 punto)
B. Explique los dos términos del apartado anterior, representados por las letras B y C. (1 punto)

Castilla La Mancha, Julio de 2022, pregunta 6

8ª/0,5 p.) ¿Qué es el nivel freático?

Extremadura, Julio de 2022, pregunta 9

9. Concepto de nivel freático (1 punto) y nivel piezométrico (1 puntos).

Madrid, Junio de 2022, pregunta A3a

a) Defina qué es el nivel freático y la zona de recarga de un acuífero. Explique uno de los factores de los que depende la infiltración de las aguas superficiales.

Asturias, Julio de 2023, pregunta 11

¿Qué es un acuífero? ¿Qué es un acuitardo?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)