Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

9.1. Historia geologica de Espana

Historia geológica de España

La historia geológica de España la vamos a dividir en dos partes:

A lo largo del tema nos iremos centrando en los distintos dominios geológicos.

Origen geológico de la Península Ibérica

La Península Ibérica tiene una larga y compleja historia geológica en la que ha pasado por varias orogénesis que han determinado su constitución geológica actual.

Los materiales que forman la Península Ibérica se pueden clasificar en:

Aunque fuera de la Península Ibérica, las Islas Canarias constituyen otro tipo de materiales distintos, de naturaleza volcánica y situados sobre la corteza oceánica de la placa Africana.

Para estudiar la historia geológica de España y no complicar demasiado su estudio, lo haremos del modo más esquemático posible. Se hará referencia a las principales cadenas montañosas y cuencas sedimentarias, de las que podrás completar la información a través de sus enlaces a sus correspondientes secciones.

Precámbrico y comienzos del Paleozoico

Cuando comenzó el Paleozoico, la Península Ibérica no existía, estando repartida entre:

  • Microcontinente de Avalonia, del que formaba parte el noroeste del Magreb, parte de Canadá y de la costa Este de Estados Unidos, y alguna zonas de Europa Occidental, como el sur de Portugal, Huelva y Sevilla.
  • Supercontinente de Gondwana, formado por las provincias de Cádiz, Málaga, Granada, Almería, Murcia, Alicante y las Islas Baleares.
  • Océano Reico, antiguo océano que durante el Paleozoico estaba entre Gondwana y varios continentes del norte, como Laurentia (la futura Norteamérica), Báltica (norte de Europa) y Avalonia (sur de Europa), y que junto con Siberia formarían más tarde el supercontinente Laurasia. De sus aguas emergerá el resto de la Península.

Durante el Silúrico y el Devónico se produjo la orogenia Caledoniana, lo que provocó la formación de cadenas montañosas (orogénesis) en Escocia, Irlanda, Inglaterra, Gales y el oeste de Noruega. Aunque también afectó a la Península Ibérica, estos materiales fueron erosionados y cubiertos por los mares paleozoicos.

Paleozoico

En el Carbonífero Superior, la península ibérica formaba parte de una microplaca, la microplaca ibérica, que se desplazó hacia el norte colisionando con Laurasia, y produciendo una deformación que originaría los Pirineos y otras cordilleras del norte, en lo que sería una fase temprana de la orogenia hercínica.

Después, estando ya la placa Ibérica unida a Laurasia, la placa Africana colisionó con la placa Ibérica, y se formaron deformaciones tectónicas en el sur y se incrementaron las del norte.

Muchas de las estructuras originadas en la orogenia Hercínica se reactivaron en la orogenia Alpina.

Orogenia varisca o hercínica

El macizo precámbrico que se había originado fue erosionado y los sedimentos se depositaron en los mares. Estos fueron plegados por la orogenia hercínica, y se levantaron las cordilleras hercínicas. Se trata de pizarras y cuarcitas, aunque también hay intrusiones graníticas, como en el macizo hespérico en el oeste, el macizo catalano-balear y del Ebro en el noreste, y el macizo bético rifeño al sureste. Todos estos macizos fueron erosionados y transformados en zócalos.

La orogenia varisca o hercínica se produjo a finales del Paleozoico, entre finales del Devónico y mediados del Pérmico. Fue producto de la colisión entre dos masas continentales, Euramérica (o Laurussia) al norte y Gondwana al sur, que plegó los sedimentos marinos depositados entre ambos continentes.

Iberia formaba parte de un microcontinente llamado Armórica, que estaba situado entre Laurasia y Gondwana y que quedó comprimido cuando colisionaron, formándose macizos montañosos. Algunos de estos macizos hercínicos o variscos de Iberia fueron erosionados y otros reactivados, posteriormente, por la orogenia alpina y pasaron a formar parte de otros orógenos.

El Macizo Ibérico es el principal afloramiento de la Cordillera Hercínica o Varisca Europea, a partir de la cual se formó la Península Ibérica. Estos macizos constituyen el basamento hercínico, cubierto por rocas de edad mesozoica y cenozoica, y que aflora también en otras partes de la península:

Mesozoico

Al comienzo del Mesozoico, el macrocontinente Pangea, que estaba rodeado por un gran océano llamado Pantalasa, se fragmentó en dos continentes:

  • Laurasia, al Norte.
  • Gondwana, al Sur.

Entre ambos continentes quedaría el Mar de Tethys, que es donde se situaría Iberia, en un extremo de ese mar.

El Mesozoico fue una era en la que predominó la erosión y la sedimentación. Las cordilleras hercínicas continuaron erosionándose. 

En el borde se depositaron calizas, areniscas, margas. En las zonas más profundas se acumularon enormes espesores de sedimentos que darían lugar a los actuales Pirineos y Cordilleras Béticas.

La posición actual de la Península Ibérica se produjo con la apertura del mar Cantábrico, a partir del Cretácico. La dorsal oceánica atlántica se propagó siguiendo una antigua fractura de la orogenia hercínica y provocó el giro de la Península en sentido contrario a las agujas del reloj, estando situado el centro de rotación cerca de París. Cuando se terminó de unir la placa Ibérica a la placa Europea, esta dorsal se cerró.

Orogenia alpina

La Península Ibérica se encuentra entre la placa tectónica africana y la placa tectónica Euroasiática. Estas placas están en contacto, y España y África se acercan, cada año, unos 4 mm. Esta distancia es muy pequeña, pero mantenida durante millones de años sí que puede llegar a ser importante. En el Cretácico Superior, hace unos 100 millones de años, las placas tectónicas Africana e Índica se desplazaron hacia el norte, chocando con la placa Europea y Asiática. De esos esfuerzos se crearon cordilleras como los Pirineos, los Alpes, los Cárpatos o el Himalaya. Aunque la Península Ibérica no se vio tan afectada por la orogenia Alpina como con la orogenia varisca, la orogenia alpina creo las cordilleras que existen en la actualidad.

A mediados del Cretácico, la Península Ibérica era una isla que formaba parte de la placa tectónica Ibérica, situada entre la placa tectónica africana y la placa tectónica europea. Cuando colisionaron, la placa ibérica estaba en medio. Así, en la orogenia alpina, se formaron las cadenas alpinas de nuestro país. La placa africana y europea quedaron unidas y colisionaron con la placa Europea, originándose los Pirineos y la Cordillera Cantábrica.

La placa tectónica africana continuó empujando hacia la Europea y se formaron otras cordilleras, como la Cordillera Ibérica, el Sistema Central o las Cordilleras Costero Catalanas.

Los esfuerzos tectónicos continuaron, y la microplaca de Alborán, se desplazó chocando con la placa Ibérica. Las placas Africana, Ibérica y de Alborán se unieron y formaron las Cordilleras Béticas. La placa de Alborán todavía continua su empuje y es la que provoca que la mayor parte de los terremotos ocurran en el Sur de la Península Ibérica. Otra zona en la que suele haber terremotos, también de baja magnitud, es en los Pirineos, pero como hace más tiempo que se formaron están más asentados y la sismicidad es menor. 

Cenozoico

La Orogenia Alpina es una etapa que se produjo en el Cenozoico en la que se formaron de montañas (orogenia), cuando África, e India colisionaron contra Eurasia.

La microplaca Ibérica y otras microplacas que quedaban entre Laurasia y Gondwana colisionaron cuando se cerró el Mar de Tethys. Esta compresión originó las cadenas montañosas alpinas que rodean al Macizo Ibérico y que constituyen los principales relieves actuales de la Península.

Las cordilleras alpinas, como los Pirineos y las Béticas, se elevaron por plegamiento de los materiales que se habían depositado en las fosas.

Se formaron las depresiones prealpinas (Depresión del Ebro y del Guadalquivir).

La Península Ibérica se inclina hacia el Atlántico, lo que determinaría la dirección de gran parte de la red hidrográfica.

El zócalo se fracturó, lo que dio lugar a la existencia de bloques levantados (Macizo Galaico, sistema central) y otros bloques hundidos (depresiones interiores de la Meseta).

Se formaron los rebordes montañosos de la meseta: la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena.

En el Cenozoico se produje vulcanismo en la península y en las Islas Canarias:

  • Islas Canarias. Son islas de origen volcánico que no están relacionadas con la evolución geológica de la península. Se formaron con la apertura y extensión del océano Atlántico, desde el Cretácico Inferior hasta la actualidad.
  • Cabo de Gata, donde afloran rocas volcánicas en las que hay yacimientos minerales de interés. Su edad es Mioceno-Plioceno, y están ligadas a la evolución del mar Mediterráneo durante el Neógeno.
  • Campo de Calatrava, en la que se hay rocas volcánicas básicas asociadas a episodios distensivos a través fracturas producidas durante el Plioceno y Cuaternario.
  • Olot, donde hay rocas volcánicas básicas ligadas a fracturas modernas producidas por esfuerzos distensivos, de incluso menos de un siglo. Data del Plioceno y Cuaternario.

Cuaternario

Durante el cuaternario, la península ha tenido una época de calma, aunque los cambios climáticos han originado erosión y el relieve se ha visto modificado. Entre los principales hechos destaca la formación de glaciares de circo y de valle en las cordilleras más altas y la formación de terrazas fluviales después de épocas glaciares, como las terrazas del Duero, Tajo, Guadalquivir y Guadiana.

Origen geológico de las Islas Canarias

La evolución geológica de las Islas Canarias no está relacionada con la de la península. Las islas Canarias están situadas en la placa africana, y se formaron a partir de unas grietas de la placa africana a finales del Mesozoico que formó las islas actuales.

Juego: Desafío en el Trans-Iberiano.

Madrid, Junio de 2018, opción A, pregunta 3c

c) Señale el nombre de la orogenia que dio lugar a los relieves más antiguos de la Península Ibérica. Cite los tipos de rocas que componen mayoritariamente estos relieves.

Aragón, Septiembre de 2018, opción B, cuestión 4

B. ¿Qué se entiende por orogénesis? Diga que orogénesis tuvieron lugar al final de Paleozoico y final de Mesozoico y cuáles fueron las principales consecuencias de ambas. (1 punto)

Madrid, Junio de 2019, opción A, cuestión 3c

c) Señale las dos orogenias que han afectado a la Península Ibérica. Cite en qué Era geológica se produjeron cada una de dichas orogenias.

Asturias, Junio de 2022, pregutna 9 B

Comenta dos acontecimientos relevantes en la historia geológica de Iberia. (1 punto)

Cantabria, Junio de 2023, pregunta 13

La Península Ibérica está formada por un mosaico de unidades geológicas diferentes.

a) Nombre la unidad geológica de la Península Ibérica más antigua afectada por la orogenia Varisca o Hercínica.
b) Indique en qué era ocurrió dicha orogenia. Se valorará positivamente el uso de gráficos, dibujos y/o esquemas para apoyar la descripción.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)