Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

8.4. El ciclo hidrologico y las aguas subterraneas

El ciclo hidrológico y las aguas subterráneas

Ya se habló del ciclo hidrológico. Ahora lo recordaremos brevemente pero nos centraremos en las aguas subterráneas.

El ciclo del agua está formado por todos los flujos de agua que se producen entre los diferentes depósitos de la hidrosfera (océanos, glaciares, ríos, lagos, agua subterráneas, atmósfera, biosfera, geosfera, etc.). Este ciclo se puede considerar un ciclo cerrado, aunque puede haber algún aporte de vapor de agua procedentes de los magmas que se emiten desde el interior de la Tierra, y también se puede descomponer algo de vapor de agua en la atmósfera por acción de la radiación ultravioleta.

Los procesos por los que el agua pasa de unos compartimentos de la hidrosfera son los siguientes:

  • Precipitación. La precipitación consiste en la caída del agua, en estado líquido o sólido, procedente del vapor de agua de la atmósfera, sobre la superficie terrestre. Las precipitaciones se pueden producir en forma de lluvia, nieve, granizo o escarcha.
  • Evapotranspiración. La evapotranspiración está constituida por dos procesos distintos:
    • Evaporación. El agua en estado líquido de la superficie terrestre (en continentes, mares, ríos, etc.) pasa a estado gaseoso mediante un proceso físico llamado evaporación.
    • Transpiración. Cuando el agua líquida pasa a la atmósfera (vapor) por acción de los seres vivos se llama transpiración.
  • Infiltración. Cuando se produce la precipitación de agua sobre el suelo, parte se infiltra en rocas permeables pasando a formar parte de los acuíferos, donde se acumulan grandes cantidades de agua.

Un acuífero es un terreno rocoso permeable el que se acumula y circula el agua subterránea.

  • Escorrentía. Hay dos tipos de escorrentía:
    • Escorrentía superficial o directaCuando se produce la precipitación de agua, una gran parte circula por la superficie como aguas salvajes y encauzándose en torrentes y ríos hasta llegar al mar por acción de la gravedad. La escorrentía se produce cuando el suelo ya no tiene capacidad para seguir infiltrando todo el agua que ha recibido por precipitación.
    • Escorrentía subterránea. Es el lento movimiento horizontal con el que se desplaza el agua subterránea.

El tiempo que una molécula de agua permanece en cada compartimento de la hidrosfera se llama tiempo de residencia. El agua subterránea también se le llama agua fósil porque se ha formado en el pasado geológico con un clima más húmedo, y tiene un tiempo de residencia de millones de años. Por este motivo, la explotación de los acuíferos tiene que hacerse con precaución para no sobreexplotarlos.

Madrid, Julio de 2022, pregunta A2b

b) Describa el ciclo del agua explicando cada uno de los procesos. Si lo considera necesario puede realizar un esquema.

Canarias, Junio de 2023, pregunta B9

La sequía es un problema social al que nos enfrentamos cada vez con mayor frecuencia. Para establecer el balance hídrico es necesario conocer la precipitación, la escorrentía, evaporación y la evapotranspiración en una zona determinada. Define los cuatro términos subrayados en el texto (1 punto)

Madrid, Julio de 2023, pregunta A3b

Explique qué son las aguas subterráneas. Cite dos factores que intervengan en la infiltración de las aguas superficiales. Señale dos efectos de la sobreexplotación de las aguas subterráneas.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)